Andina

Ubinas: conoce al volcán más activo del Perú y cuántas erupciones registra hasta ahora

Registra 28 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud en los últimos 500 años, precisa el IGP

El volcán Ubinas viene siendo noticia desde que inició su actual proceso eruptivo, el 22 de junio de 2023, caracterizado por enormes emisiones de ceniza que ponen en riesgo la integridad de las poblaciones cercanas.

El volcán Ubinas viene siendo noticia desde que inició su actual proceso eruptivo, el 22 de junio de 2023, caracterizado por enormes emisiones de ceniza que ponen en riesgo la integridad de las poblaciones cercanas.

12:47 | Lima, jul. 25.

El volcán Ubinas viene siendo noticia desde que inició su actual proceso eruptivo, el 22 de junio de 2023, caracterizado por enormes emisiones de ceniza que ponen en riesgo la integridad de las poblaciones cercanas. A continuación, conozcamos en detalle qué tipo de volcán es, qué material expulsa, cuándo fue la última vez que erupcionó, qué institución se encarga de monitorear su comportamiento y cómo lo hace, entre otras interrogantes.

Características


El volcán Ubinas está situado en la provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, y según el levantamiento aerofotogramétrico realizado en agosto de 2019 por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el macizo tiene una elevación de 5,672 metros sobre el nivel del mar y, a diferencia de otros volcanes, no presenta glaciares.


El estudio “Morfología del cráter del volcán Ubinas y peligro potencial de colapso en su flanco sur - Región Moquegua” identificó cambios morfológicos en el cráter del volcán Ubinas asociados a la acumulación de material volcánico en el fondo del cráter expulsado durante los procesos eruptivos 2013-2017 y 2019. El espesor de dicho relleno ha sido calculado en 100 metros y el volumen aproximado alcanza los 2 millones 640,000 metros cúbicos.

El volcán más activo


El IGP precisó que el volcán Ubinas es considerado como el más activo del Perú, con 28 episodios eruptivos de baja a moderada magnitud (Índice de Explosividad Volcánica entre 2-3, en una escala que va del 0 al 8) en los últimos 500 años. 


En virtud de la investigación y vigilancia geofísica desarrollada por el IGP en el Ubinas desde 1996, hoy comprendemos su comportamiento dinámico, aspecto clave para identificar su despertar y advertir sus continuas reactivaciones.


Material expulsado por Ubinas


El material volcánico que expulsa el Ubinas está conformado por dióxido de azufre, dióxido de carbono, ceniza, lapilli, gases como vapor de agua, cloro, argón, hidrógeno, y fragmentos de lava.

Población cercana


En un radio de 30 kilómetros habitan un estimado de 5,354 personas distribuidas en los distritos de Coalaque, Chojata, Ichuña, Lloque, Matalaque, Ubinas y Yunga, pertenecientes a la provincia de General Sánchez Cerro, en la región Moquegua, así como San Juan de Tacurani, situado en la vecina región de Arequipa.





Última erupción y niveles de alerta


El más reciente proceso eruptivo comenzó el 22 de junio de 2023 y actualmente se mantiene en nivel de alerta volcánica naranja.

Para informar a la población sobre el nivel de actividad volcánica y las medidas preventivas correspondientes, el IGP utiliza un sistema de comunicación basado en colores. El verde indica condiciones estables, el amarillo señala un incremento de la actividad, el naranja representa un aumento significativo de actividad y el rojo advierte una erupción crítica. Es fundamental que la población siga las recomendaciones de las autoridades y evite acercarse a las zonas de riesgo en cada uno de estos niveles.


Según José Del Carpio, vulcanólogo del IGP, el proceso de reactivación del Ubinas, previo al inicio de las explosiones y emisiones de cenizas, empezó a dar claros indicios el 17 de mayo con el incremento de la actividad sísmica al interior del volcán. 

Recordó que, el 24 de mayo, el IGP recomendó a las autoridades elevar la alerta volcánica de color verde a amarillo. Durante junio, la actividad interna del volcán, asociada al ascenso de magma y la emisión de gases, siguió incrementándose. En ese contexto, el 20 de junio, el Gobierno Regional de Moquegua oficializó el cambio de alerta amarilla y, el día 22 de junio se inició la erupción.


Entre los días 23 y 30 de junio, con los parámetros de monitoreo en aumento y las constantes emisiones de ceniza, el IGP recomendó elevar la alerta a color naranja, planteando, además, dos escenarios eruptivos: el primero indicaba que la actividad asociada a emisiones de ceniza continuaría, mientras que el segundo escenario involucraba el registro de mayores aportes de magma que darían lugar a explosiones volcánicas con alturas mayores a 2 kilómetros sobre la cima del volcán. 

Este último escenario se cumplió el día 4 de julio y el 5 de julio se declaró en emergencia a siete distritos de Moquegua: Coalaque, Chojata, Ichuña, Lloque, Matalaque, Ubinas y Yunga, pertenecientes a la provincia de General Sánchez Cerro. Aquella primera semana de julio se caracterizó por la ocurrencia de actividad explosiva que produjo afectación directa a la población por caída de ceniza. Durante la segunda semana de julio, dicha actividad cesó. 


Superficialmente, el volcán mostraba una relativa calma. Sin embargo, el IGP continuó recomendando que se mantenga la alerta naranja ante la probabilidad del registro de nuevas expulsiones de ceniza, escenario que se cumplió el día 16 de julio. 

El 20 de julio, la expulsión de gases y ceniza expulsada por el volcán Ubinas alcanzó los 4,500 metros de altura y su dispersión por el viento llegó hasta los distritos arequipeños de Chiguata, José Luis Bustamante y Rivero, Paucarpata, Mariano Melgar, Miraflores, Alto Selva Alegre, Cercado, Yanahuara y Cerro Colorado, que soportaron fuertes olores de dióxido de carbono y dióxido de azufre.


Tres días después, el 23 de julio, las cenizas y gases expulsados por el volcán Ubinas afectaron el distrito arequipeño de San Juan de Tarucani y el 24 de julio se registraron cuatro nuevas explosiones que han emitido cenizas que alcanzaron los 4,000 metros de altura.


Vigilancia


El IGP, a través de su Centro Vulcanológico Nacional (Cenvul) con sede en Arequipa, continúa estudiando y reportando periódicamente el estado del volcán Ubinas, brindando información vital a las autoridades y a la población.


Para monitorear el comportamiento del volcán Ubinas, las 24 horas del día y los 365 días del año, el IGP cuenta con 6 estaciones sísmicas permanentes, 2 cámaras científicas, 2 estaciones GNSS, 3 inclinómetros, 1 estación total y 3 estaciones miniDOAS.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 25/7/2023