Un brazo robótico como prótesis para personas que han perdido una extremidad, un andador elaborado a partir de bambú y un robot solar destinado a la enseñanza de matemáticas son tres innovadores proyectos desarrollados por estudiantes de institutos públicos de educación técnica, quienes los presentaron con orgullo con el propósito de aportar soluciones que transformen la salud y la educación en el Perú.
El proyecto, apuntó Borja, está dirigido a personas con amputaciones parciales, transradiales o transhumerales. El costo de una prótesis oscila entre 1,500 y 2,000 dólares, en contraste con las prótesis convencionales que suelen adquirirse por valores que van de 70,000 a 100,000 dólares.
El impacto del proyecto presenta resultados positivos y ha cambiado la vida de varias personas, destacó el estudiante Alexis Muñoz Santiago. "Uno de los casos más gratificantes fue la de un pequeño que perdió la mano en un accidente pirotécnico y nosotros pudimos hacerle una prótesis a su tamaño. Hoy vive su vida como cualquier otro niño", relató.
Actualmente, existen quince prototipos: 13 en Perú, 1 en Bolivia y 1 en Ecuador. Los interesados pueden contactarse al número
06 422110 o ingresar a su
página oficial. También se pueden acercar de forma presencial a la avenida
Los Inkas s/n en Yanacocha (Pasco).
Muletas de bambú con energía solar
Otra innovación que sorprendió por su propuesta ecosustentable son los bastones, muletas y andadores hechos de bambú amazónico y fibras naturales combinados con tecnología 3D, proyecto desarrollado por el emprendimiento Iñatech, del Instituto de Educación Superior Público Perú-Japón, en Chachapoyas, Amazonas.
La propuesta busca resolver la discapacidad funcional en la que viven más de 3 millones de peruanos, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) realizada en el 2021, explicó Mario Torrejón Arillani, director del citado instituto superior.
Los productos cuentan con cargadores solares, linterna en el mango para la noche, tienen incorporado un software especializado, poseen un mango ergonómico ortopédico y presentan un tallado con diseños awajún. En caso una persona sufriera un accidente, el bastón emitirá una alerta al celular del contacto de emergencia.
"La idea surgió de una estudiante de enfermería. Se armó el equipo con estudiantes de seis carreras, entre ellas Computación Informática. Además, se creó un aplicativo que permite al centro de salud más cercano conocer tu historial clínico", explicó Torrejón.
Actualmente, Iñatech colabora con centros de atención para adultos mayores en Chachapoyas, donde los usuarios prueban sus productos y brindan retroalimentación que contribuye a perfeccionarlos.
Para mayor información y acceder a alguno de los productos, los interesados pueden ingresar a su
página web oficial o llamar al
041 750047. También existe la posibilidad de acercarse de forma
presencial al Jr. Amazonas 120 - Chachapoyas.
Robot mentor con inteligencia artificial
Para muchos niños, las matemáticas representan un verdadero desafío, especialmente al momento de comprender las operaciones básicas como la suma, la resta, la multiplicación y la división. Sin embargo, un robot capaz de enseñar mientras convierte el aprendizaje en una experiencia divertida podría cambiar esa realidad.
Con esta idea, Enrique Muchamesa, del Instituto de Educación Superior Tecnológico Santiago Antúnez de Mayolo, creó el robot educativo MIA (Mentor Artificial Intelligence). Reconoció que los estudiantes suelen usar la inteligencia artificial principalmente para el entretenimiento y no con fines de aprendizaje o adquisición de nuevos conocimientos.
“Ante esta situación, nuestro proyecto busca brindar una solución a través de este robot, que además de enseñar matemáticas, también narra microcuentos, compone canciones, realiza críticas constructivas y contribuye a la formación de hábitos”, señaló.
El robot funciona con energía solar y no requiere conexión a internet. Muchamesa agregó que su verdadero propósito es apoyar a los niños de zonas rurales, donde muchas veces no existe un camino accesible para que los docentes puedan llegar.
“Actualmente, el robot participa activamente en la UGEL de Tarma, brindando apoyo a niños con autismo y Asperger”, indicó.
El precio del dispositivo es de S/250, en comparación con otros productos similares que pueden costar entre S/10,000 y S/20,000. Además, gracias a su material resistente no se daña en caso de caídas, y si presenta alguna falla, el instituto garantiza la reparación en menos de 48 horas.
Para contactarse, puede llamar al número 954 651 414,
visitar la página web oficial o escribir al correo fablab@sam.edu.pe. También es posible acudir de
forma presencial a la sede ubicada en la Av. La Victoria 300, Palián, provincia de Huancayo.
Más en Andina
(FIN) DSC/RRC