Andina

¿Te gusta la astronomía? Conoce el calendario lunar del mes de diciembre

Hoy se da inicio a las fases de la Luna, que podrán apreciarse desde el cielo peruano.

Foto: AFP

Foto: AFP

10:12 | Lima, dic. 7.

La Luna podrá ser apreciada en sus diferentes fases durante el mes de diciembre. La Agencia Especial del Perú - Conida dio a conocer los eventos astronómicos que no debes perderte.

Revisa el calendario astronómico del mes:

7 de diciembre
Luna en cuarto menguante
Esta fase se da en la constelación Leo, a las 7:37 pm exactamente. 

14 de diciembre
Eclipse total de Sol
En la mañana de este día, la Luna cubrirá el Sol, pero no total sino parcialmente ante los ojos de los observadores de nuestro país. En Chile y Argentina, sin embargo, en una estrecha franja de territorio, este eclipse solar se verá durante su clímax como uno total, con un despliegue de belleza ampliamente reconocido: un disco negro en el cielo, rodeado por una luz espectral color plata, es decir, por la corona solar. En Lima, por ejemplo, el eclipse inicia a las 9:16:28 am, alcanza su máximo a las 10:16 am y finaliza a las 11:23:03 am.

Luna nueva
Esta fase se da en la constelación Ophiuchus, a las 11:17 am exactamente. Aquí, cosa curiosa, la Luna sí se puede ver, a pesar de estar demasiado cerca del Sol en el cielo, pues resulta que también tenemos en curso un eclipse solar. Cuando los aficionados a la astronomía preparan sus observaciones, tratan de escoger fechas cercanas a la Luna nueva, para evitar la luz de la Luna brillante que opaca los cuerpos celestes más tenues (cúmulos estelares o nebulosas planetarias, por ejemplo).


21 de diciembre
Luna en cuarto creciente
Esta fase se da en la constelación Pisces, a las 6:41 pm exactamente. Normalmente se la puede identificar cuando el disco aparente de la Luna está iluminado a la mitad, con la parte oscura orientada hacia el este.

29 de diciembre
Luna llena
Esta fase se da en la constelación Gemini, a las 10:28 pm exactamente. 


Las fases de la Luna

Según información de la NASA, la Luna está a una distancia promedio de 238,855 millas (384,400 km). ¿Cuán lejos es eso? Eso es como 30 Tierras.

Cuando está más cerca, la Luna está a 225,623 millas de distancia. Eso está entre 28 y 29 Tierras.

Las fases, o cambios aparentes, de la Luna dependen de su posición relativa a la posición del Sol. Cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, la cara de la Luna que da hacia la Tierra está oscura. Esta fase es denominada "Luna Nueva". 

Cuando la Luna va viajando hacia el este en su órbita, más partes de sus zonas iluminadas por el Sol se convierten en visibles desde la Tierra y la Luna se dice que es "Creciente". Más específicamente la fase luego de la Luna Nueva es denominada "Creciente" debido a que podemos ver no más de un cuarto de la Luna en este punto. 

Cuando la Luna continúa orbitando hacia el este, el Sol, la Luna y la Tierra forman un ángulo de 90 grados y la Luna se ve desde la Tierra la mitad oscura y la mitad clara. Esta fase es el "primer cuadrante". 

Luego de la fase del primer cuadrante, más de un cuarto de la Luna es visible, entonces se encuentra en la fase "Gibosa Creciente". 

Cuando la Luna continúa su revolución alrededor de la Tierra, el Sol, la Tierra y la Luna se alínean con la Tierra en el medio. El lado de la Luna que mira a la Tierra está completamente brillando. Esta fase es denominada "Luna Llena".

Al continuar su órbita, la región de la Luna visible desde la Tierra es más pequeña, y se dice que la Luna está "Menguante" cuando entra en la siguiente fase. Luego de la fase "Menguante Gibosa", la Luna entra a la fase del "Tercer Cuarto" donde otra vez la Luna aparece desde la Tierra la mitad oscura y la mitad iluminada. 

Cuando va completando su revolución alrededor de la Tierra, la Luna entra en la fase "Menguante" justo antes de entrar en su ciclo nuevamente como Luna Nueva.

Revisa más noticias sobre ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina. 

Más en Andina:


(FIN) SPV

Publicado: 7/12/2020