Las imágenes satelitales no solo permiten prevenir o atender emergencias a nivel mundial, también pueden ser utilizadas para tomar decisiones sobre el ordenamiento territorial. Una investigación de la Agencia Espacial del Perú – Conida busca fortalecer los conocimientos sobre las metodologías para el aprovechamiento de las imágenes del satélite peruano PeruSAT-1.
El proyecto, aprobado en la X reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica Perú-Colombia durante el año pasado, se desarrollará hasta el 2021 en marco de un convenio de cooperación que incluye a profesionales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia y de
Conida en el país.
En diálogo con la
agencia Andina, la Ing.
Carmen Villón, investigadora de la Dirección de Aplicaciones Espaciales y Geomática de Conida, explicó que uno de los objetivos de esta investigación científica es “desarrollar una metodología para ambos países, que permita la generación de cartografía catastral con las imágenes del PerúSAT-1 para la gestión del territorio”.
En una primera prueba se ha desarrollado el procesamiento acorde a las normas y estándares colombianos de las imágenes satelitales de la localidad Maria La Baja, logrando importantes avances para la cartografía catastral.
Este aporte será replicado en el distrito de Carabayllo, en Lima. "Se realizará una cartografía a escala de 1:10.000. A la fecha, tenemos una imagen satelital del PerúSAT-1 de la zona y se seguirán programando nuevas tomas", dijo. Entre diciembre y enero del 2021 se concluirá esta etapa.
Además, paralelamente se planifica el trabajo de campo para los puntos de control en la zona. Para ello se evalúan las áreas que se van a medir, la extensión (en kilómetros) y se establecen las coordenadas. Se espera cubrir la mayor parte del distrito, incluyendo la zona urbana y los terrenos de cultivo.
Para esta labor también cuentan con el apoyo de la Municipalidad de Carabayllo, cuyo personal participará en el trabajo de campo, que buscará establecer modelos de elevación digital. "Queremos evaluar cómo funciona la metodología en el área urbana y rural", agregó.
Esta información luego será compartida con el distrito para la toma de decisiones en cuanto a ordenamiento territorial y, con la metodología validada, se podrá extender a cualquier autoridad que lo solicite.
Tecnología peruana al servicio
Por otro lado, el Perú le ofrecerá a Colombia las metodologías utilizadas para la detección de áreas inundadas y el cálculo de sequías tomando como base las experiencias del fenómeno El Niño Costero en Piura.
"También disponemos de otras metodologías que se aplican a diversas situaciones como la detección de cambios para la respuesta rápida (ante una emergencia)", añadió. A ello se suman los ajustes que se realizan al modelo propuesto por Estados Unidos para casos de sequías en Ica, Junín, Ayacucho, Pasco, Huancavelica, entre otras regiones.
En julio de este año se realizó un taller virtual con al menos 30 profesionales y se espera continuar con las capacitaciones vía videoconferencia en el 2021. Por el momento, las visitas programadas a Colombia han sido suspendidas debido a la pandemia del covid-19.
"La metodología es presentada y, según las condiciones del país, se trabaja en los ajustes para sus necesidades. Es un intercambio de conocimientos tecnológicos. De esta manera, ambos países colaboran para el desarrollo de ciencia y tecnología", afirmó la investigadora.
Los avances de la investigación de Conida serán presentados en la feria
Perú con Ciencia, que promueve el Concytec. Se busca acercar la ciencia y tecnología a la sociedad peruana en un lenguaje sencillo. Por ello, se expondrán los proyectos desarrollados por universidades líderes en investigación, institutos públicos, empresas tecnológicas y organizaciones de la sociedad civil con una programación de más de 200 actividades y charlas virtuales hasta el 9 de diciembre.
Más en Andina:
(FIN) SPV
Publicado: 3/12/2020