12:23 | Tarapoto, oct. 5.
En el marco de la feria ExpoAmazónica, el auditorio Los Ecos de la Amazonía fue escenario del Foro Amazonía Intercultural, en cuyo contexto, en el auditorio Orquídeas, se desarrolló el Primer Concurso Regional de Cata de Café
Este evento fue organizado por la Mesa Técnica Regional de Café, el Proyecto Oferta Exportable, el Gobierno Regional de San Martín y la Municipalidad Provincial de Moyobamba.
Durante la ceremonia del Concurso Regional de Cata de Café, se reconoció en los tres primeros lugares, respectivamente, a Luis Fernando Cahuaza Salazar (Café Origen Morocho), Leonardo Díaz Santos (Cooperativa Agraria Sierra Verde Amazónica), y Juan David Sánchez Fernández (Escuela Café del Huerto).
El Concurso Regional de Cata de Café se consolida como una vitrina para visibilizar la calidad, el aroma y la identidad del café sanmartinense. Este grano, cultivado en armonía con la biodiversidad amazónica, representa no solo un producto de exportación, sino también un símbolo de esfuerzo, tradición y sostenibilidad.
Su presencia en la Expo Amazónica reafirma que el futuro económico de la región pasa por valorar lo propio: desde el sabor del café hasta el talento de sus productores y cocineros, guardianes del patrimonio amazónico.
Otras actividades
De manera paralela, se llevó a cabo el Encuentro de Cata y Degustación de Sabores del Distrito Andino Amazónico, organizada por la Municipalidad Provincial de Nueva Cajamarca.
La Demococina volvió a activarse con la participación del chef nacional Emerson Gálvez, quien presentó el plato Berenjena Amazónica, y Edgardo Rojas, con su preparación Arroz con Mishkina, con costillas ahumadas en salsa de camu camu como ingredientes.

También se rindió un homenaje a Elia García, reconocida cocinera de La Patarashca, considerada una de las mejores exponentes de la gastronomía amazónica. Ella es recordada por su “puntito de mishkina” en el juane, su chaufa amazónico y su gamitana en salsa de maracuyá.
El auditorio Ecos de la Amazonía también acogió al foro Mujer y Amazonía, y el Escenario Cultural vibró con la presentación de música y danza a cargo de los gobiernos locales.
En la víspera también, la Demococina reabrió sus puertas con la degustación de mieles de la región San Martín. El día culminó con la fiesta animada por Nataly Ramírez y Orquesta (ex Son del Duke) y Azucena Calvay y Orquesta.

El gobernador regional de San Martín, Walter Grundel, también se hizo presente en la ExpoAmazónica 2025, destacando la organización y la activa participación de los distintos sectores productivos y culturales de la región.
Expectativas trazadas
En términos económicos, la ExpoAmazónica 2025 -que culmina hoy- proyecta generar un movimiento total de 88.6 millones de los cuales, de los cuales más del 56 % beneficiará directamente a la región San Martín (más de 49.6 millones de soles), impulsando a productores, artesanos, restaurantes, hospedajes y servicios de transporte.
En materia de turismo, se estima un movimiento de 6.1 millones de soles en los principales destinos del Alto Mayo, Tarapoto, Tocache y Abiseo, favoreciendo a agencias de viajes, operadores turísticos, comercios locales y la promoción de 84 atractivos turísticos públicos y privados priorizados.
En el ámbito del comercio exterior, se proyectan ingresos superiores a 31 millones de soles en ruedas de negocios internacionales, de los cuales 11.3 millones de soles beneficiarán directamente a los exportadores y potenciales exportadores amazónicos.
Asimismo, la feria impulsa la promoción internacional de ocho cadenas productivas amazónicas, con más de 21 productos derivados e industrializados de origen natural, entre los que destacan cinco desarrollados por comunidades nativas: cacao fino de aroma, café orgánico, vainilla pompona, plantas medicinales y artesanías.
(FIN) JQC/FGM
JRA
Más en Andina:
Publicado: 5/10/2025