Andina

Tacna vibró con el Paseo de la Bandera al recordar retorno a la heredad nacional

Presidente Pedro Castillo participó en emotivo acto que volvió a ser presencial tras dos años debido a la pandemia

El 93 aniversario de la reincorporación de Tacna al territorio nacional está llena de espíritu patriótico e identidad nacional.

El 93 aniversario de la reincorporación de Tacna al territorio nacional está llena de espíritu patriótico e identidad nacional.

12:47 | Tacna, ago. 28.

En medio de una gran algarabía, luego de dos años por la pausa obligada por la pandemia del covid-19, miles de tacneños se volcaron está mañana a las calles de la ciudad heroica para participar en el tradicional Paseo de La Bandera, acto principal de la conmemoración del nonagésimo tercer aniversario de la reincorporación de Tacna al territorio patrio.

Era una emoción contenida por los miles de ciudadanos de toda edad que abarrotaron las calles expresando su alegría,  sentimientos y hasta derramaron lágrimas, sobre todo hombres y mujeres de mayor edad, que con sus banderitas en la mano acompañaron a la bandera - de 25 metros de larego y 70 kilos de peso- que ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, por ser uno de los símbolos del retorno de la heredad nacional.


Las actividades de esta mañana se iniciaron en la Plaza 28 de Julio donde se rindió homenaje con la presencia del presidente Pedro Castillo, ministros de Estado, autoridades regionales y locales; así como de diversas organizaciones además de una gran cantidad de ciudadanos.

Tan pronto culminó la ceremonia se inició el recorrido del símbolo patrio por las avenidas Alto Lima, San Martín y culminó en el Paseo Cívico, donde se izó el Pabellón Nacional.


Lea también:[ Aniversario de Tacna: ministra Chávez devela placa de homenaje a mujeres patriotas]

La presidenta de la Asociación de la Benemérita Sociedad de Auxilios Mutuos de Señoras de Tacna, Carmen Salleres Sánchez, destacó que luego de dos años de suspenderse la procesión debido al estado de emergencia sanitaria por la pandemia, este año retornó el esperado acto con la participación pública.

El Pabellón Nacional fue llevado, como es tradicional por damas tacneñas, no sólo de la provincia capital sino también de las provincias de Candarave, Tarata y Jorge Basadre. 


Los tacñenos así como miles de visitantes de otras regiones y del extranjero comenzaron a vibrar conforme acompañaban el paso del Pabellón Nacional, por la emoción que reflejaban los rostros de los asistentes, que demostraron en la calles su amor por la patria y a Tacna.


Al culminar el recorrido, el Pabellón Nacional fue izado en medio de aplausos y con la presencia de las autoridades de Estado liderados por el jefe de Estado, y gran cantidad de ciudadanos. Se renovó el juramento a la bandera y se entonó el Himno de Tacna y el Himno Nacional.


La historia 
 
Cabe recordar que medio siglo después de ser arrebatada al Perú en la Guerra del Pacífico, Tacna fue devuelta por Chile al territorio nacional, el 28 de agosto de 1929, tal como estipulaba el Tratado de Lima.

Sin embargo, 28 años antes de su reincorporación oficial ocurrió la Solemne Procesión de la Bandera Nacional por las calles de la ciudad heroica, un suceso emblemático e imperecedero de profundo amor a la patria que prevalece y crece cada vez más con el transcurrir de los años.

Luego de la suscripción del Tratado de Ancón, en octubre de 1883, las entonces provincias de Tacna y Arica pasaron a la administración chilena por el término de diez años contados a partir de la ratificación, en 1884, de dicho documento por los congresos de ambos países.  

El Tratado señalaba que después de ese plazo, un plebiscito decidiría cuál de los dos países obtendría el dominio de ambas provincias, proceso que se llamó entonces la Cuestión de Tacna y Arica.

Sin embargo, a partir de 1910, las autoridades de ocupación iniciaron en Tacna y Arica una "campaña de chilenización" que buscó que las poblaciones residentes eligieran quedarse bajo jurisdicción de ese país.

Ello agravó las relaciones diplomáticas con el Perú y tuvo una gran oposición civil, sobre todo en Tacna. El 28 de julio de 1901, día del aniversario de la independencia, la ciudad heroica fue testigo de un hecho emblemático: la Solemne Procesión de la Bandera Nacional por las calles de Tacna, desde la iglesia San Ramón hasta el local de la Sociedad de Auxilios Mutuos “El Porvenir”, donde se había confeccionado un hermoso ejemplar de la enseña bicolor.

Una comisión de integrantes de dicha institución social tacneña había obtenido, tras mucha insistencia y esfuerzo de persuasión, el permiso del intendente chileno que gobernaba la provincia, quien había prohibido toda exhibición pública de la bandera peruana. 

La autorización del oficial chileno fue concedida con la condición de que durante el traslado de la bandera no se produzca ninguna manifestación política y tampoco que se expresen vivas ni exclamaciones que signifiquen una provocación a las fuerzas de ocupación chilenas.

Entonces, la Bandera Peruana fue llevada a la iglesia San Ramón por más de 800 integrantes de la Sociedad de Auxilios Mutuos “El Porvenir”, para que sea bendecida durante la misa de celebración del aniversario patrio. 

En su homilía, el vicario bendijo el estandarte patrio y pronunció una célebre homilía titulada “La cruz y la bandera”, que conmovió a la multitud de tacneños que colmó las instalaciones del templo, su atrio y que se concentró en las calles aledañas.

Al término de la ceremonia religiosa, la concurrencia salió del templo y se integró al gentío que aumentaba cada vez más en los exteriores de la iglesia. 

Cuando salieron todos del templo, la comisión de la Sociedad de Auxilios Mutuos que solicitó el permiso, se dispuso a enarbolar la bandera mostrándola en alto frente a la multitud que la reverenció arrodillándose y extendiendo los brazos hacia adelante.

(FIN) JCB/TMC

Más en Andina:


Publicado: 28/8/2022