En 1925, cuatro años antes de que se oficializara la restitución de Tacna al Perú, la provincia de Tarata quedó liberada del yugo chileno derivado de los resultados de la Guerra del Pacífico; acontecimiento cuyo centenario se celebrará el 1 de setiembre próximo.
El burgomaestre de Tarata considera esto “un primer triunfo” de la Cancillería peruana, en el proceso de restauración posterior a la guerra con Chile.

Contexto histórico
Al iniciarse la década de 1920, y ante los incumplimientos por parte de Chile de diversos términos del Tratado de Ancón, Perú solicitó ante instancias internacionales revisar dicho documento.
En ese contexto, el gobierno de Estados Unidos planteó en 1922 firmar un acuerdo para la realización de un arbitraje previo al plebiscito que se tenía previsto efectuar de acuerdo a lo establecido en el Tratado de Ancón.
Los resultados de este proceso -supervisado por el general estadounidense John J. Pershing- determinaron que Tarata sea devuelta al Perú, al considerarse que no estaba incluida en el mencionado tratado, a diferencia de Arica y Tacna.
“Fueron cuatro décadas y media de ocupación”, señaló al respecto el alcalde Menéndez. “El amor patrio no es negociable”, añadió.

Difícil situación
Las vivencias por las que atravesaron las personas que vivieron esa etapa de cautiverio “son un ejemplo de cómo amar a la patria”, indicó Menéndez.
Cabe recordar que, tras la devolución de Tarata y en los años previos al plebiscito de 1929, continuaron los actos de hostigamiento contra los peruanos en los territorios retenidos. A consecuencia de ellos, y ante la imposibilidad de garantizar un proceso plebiscitario pacífico, el general Pershing renunció a la supervisión del tema en enero de 1926.
Volviendo al centenario de la restitución de Tarata al Perú, entre las acciones conmemorativas se encuentra la emisión de una moneda de plata por parte del Banco Central de Reserva.

La pieza numismática presenta la imagen de la Iglesia de San Benedicto. Al respecto el alcalde Menéndez resaltó que sea una edificación que es considerada Patrimonio Cultural de la Nación, siendo además el templo católico más antiguo existente en el sur del país, al datar su construcción del año 1741.
(FIN) FGM
Más en Andina: