Andina

Sonidos de Lambayeque, la plataforma con recursos lúdicos para ser usada en el aula

Se busca contribuir al fortalecimiento de identidad cultural, informa la Dirección Desconcentrada de Cultura

El promotor del proyecto Sonidos de Lambayeque, Yim Sampértegui, manifestó que se trata de una propuesta metodológica para la exploración de la música lambayecana. Foto: ANDINA/Difusión

El promotor del proyecto Sonidos de Lambayeque, Yim Sampértegui, manifestó que se trata de una propuesta metodológica para la exploración de la música lambayecana. Foto: ANDINA/Difusión

21:00 | Chiclayo, may. 22.

La plataforma Sonidos de Lambayeque: propuestas para la exploración de la música tradicional lambayecana, con recursos lúdicos y educativos que tiene como base una fonoteca con registros de audio, fue presentada hoy por especialistas de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC).

La propuesta fue ejecutada por el equipo de la Subdirección de Patrimonio Cultural, Industrias Culturales e Interculturalidad de la DDC Lambayeque, que debió desplazarse a cada localidad para registrar los audios con microfonía de buena calidad. Además, se contó con el apoyo de músicos y el área de Comunicaciones.

El promotor del proyecto,  Yim Sampértegui, manifestó que se trata de una propuesta metodológica para la exploración de la música lambayecana en el salón de clases.


"Se busca promover en el contexto escolar la exploración de la tradición musical lambayecana representada en sus géneros e instrumentos musicales", sostuvo a la Agencia Andina.

Estas actividades, mencionó, no pretenden suplantar la sesión de aprendizaje en la que el profesor tiene su clase estructurada, sino complementarla y quizá llevar a los estudiantes a una reflexión.

Catorce sonidos de Lambayeque

Se ha logrado sistematizar 14 sonidos de Lambayeque que son practicados y los instrumentos están “vivos”: arpa, bajo, guitarra, cajón, checo, cajita, dulzaina o charamita, la caja de Túcume.

“Han sido reunidos en una fonoteca o biblioteca sonora; están involucrados los artistas de Lambayeque inscritos en el  Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de la Cultura y del Arte (Rentoca) y otros en proceso”, refirió.

Manifestó que la edad de los artistas varía de 17 a 78 años; la ejecutante del arpa procedente de Ciudad Eten, por ejemplo, tiene 17 años. “Eso significa que hay un futuro para salvaguardar y promover nuestras tradiciones musicales”, afirmó.

Tanto los sonidos como las actividades están colgados en la página web de la Dirección Desconcentrada de Cultura Lambayeque, en Facebook e Instagram para que puedan ser descargados de manera gratuita.

“Se pueden descargar los audios, PDF y recursos adicionales; la idea es que el maestro que, por ejemplo, abordará el tema de instrumentos musicales de cuerda imprima el material o lo envíe a los estudiantes para trabajarlo en clase, donde se incluya un parlante o con un celular se reproduzcan los sonidos”, explicó.

Manifestó que es una oportunidad para construir aprendizaje y fortalecer la identidad cultural. “Seguiremos nutriendo la página con más audios para que [los estudiantes] se den cuentan cuándo se usa el instrumento que están  escuchando”, indicó.

En el registro de audios aportaron Ariana Rivera Siesquén (Ciudad Eten), Iván Burgos Tuñoque (Reque), Martín Granados Castro y Cristian Tepo Llauce (Túcume); Roger Farro Morante (Lambayeque); Daniel Hernández Díaz (Chiclayo); Luis Zúñiga Ipanaqué (Capote); Rafael Oliva Tello y José Balarezo Vásquez (Zaña); Darío Calderón Manayalle, Gregorio Calderón Manayay y Santos Reyes Manayalle (Incahuasi).

Sampértegui reveló que “aparte tenemos el subproyecto Compañón, que tiene que ver con audios de instrumentos presentes en las acuarelas de Martínez de Compañón de 1782”, como la marimba de caja, la quijada, la cajita y el tamboreo.

Más en Andina:

(FIN) SDC/JOT

Publicado: 22/5/2024