Summic 2025: microfinanzas reportan avances significativos en digitalización

Proceso se aceleró en la pospandemia, señala la SBS

Intendente general de microfinanzas de la SBS, Myriam Córdova. Cortesía Summic 2025

Intendente general de microfinanzas de la SBS, Myriam Córdova. Cortesía Summic 2025

10:00 | Cuenca, Ecuador Set. 4.

Sonia Dominguez, enviada especial

La intendente general de microfinanzas de la SBS, Myriam Córdova, sostuvo hoy que las microfinanzas en el Perú reportan avances significativos en la digitalización de sus operaciones y servicios, como parte del proceso de transformación que se observa en la pospandemia.

“En la pospandemia hemo visto una alta digitalización en su proceso de transformación, lo cual implica una apuesta por la innovación”, manifestó. 

Durante su participación en la Cumbre Internacional de Microfinanzas Summic 2025, Reinventando las microfinanzas: Impulsando el desarrollo inclusivo, enfatizó que el marco regulatorio peruano se ha adaptado a ello para fomentar justamente la innovación digital. 

“Nuestro marco legal permite que las nuevas tecnologías no afecten la estabilidad ni la atención de reclamos, ni la transparencia con los clientes del sistema financiero nacional”, enfatizó. 

Inclusión financiera


En ese sentido, enfatizó que el objetivo es que el marco legal ayude a seguir profundizando el sistema y, con ello, la inclusión financiera. 

“Hemos crecido y hemos avanzado en términos de inclusión financiera pero definitivamente nos falta más”, puntualizó la funcionaria de la SBS

Mencionó que hay gente en diversas zonas del país que aún no han sido atendidas por sistema financiero. 




“La industria de las microfinanzas debe estar atenta a los avances y al desarrollo que se están dando y ajustarse a los riesgos emergentes”, aseveró Córdova. 

Legislación 


Comentó que la legislación peruana se ha ido adecuando en el tiempo y acompañando a la industria fijándose básicamente en tres pilares. 

- Gestión de riesgos 

- Control interno 

- Solvencia y liquidez 

“El marco regulatorio peruano busca ser comprensivo considerando todos los riesgos que afrontan las instituciones financieras enfocado en poner en práctica la gestión de riesgos, de modo que se administre y se haga monitoreo permanente”, puntualizó. 

De este modo, subrayó que el sistema normativo es balanceado y dinámico. “La idea es que brinde a las instituciones herramientas para que puedan continuar en el largo plazo”, dijo. 


Más en Andina:



(FIN) SDD/JJN
JRA

Publicado: 4/9/2025