Andina

Simulacro ante lluvias intensas: ¿cómo se realizará el ensayo en Tumbes y otras regiones?

Se espera una participación masiva de la población en el simulacro ante lluvias intensas y peligros asociados.

Se espera una participación masiva de la población en el simulacro ante lluvias intensas y peligros asociados.

09:32 | Lima, set. 27.

La inminente llegada del Fenómeno de El Niño, que ocasionará lluvias intensas en la costa norte y costa central del país, obliga a las autoridades y pobladores a estar preparados. Ante ese escenario hoy se desarrollará el simulacro ante lluvias intensas y peligros asociados.

Como las regiones de la costa norte son las más afectadas por la presencia de El Niño, que ocasiona lluvias intensas igual que se apreció a comienzos de año por el ciclón Yaku, estas jurisdicciones son las que deben prepararse ante los posibles escenarios de riesgo.


El simulacro servirá para conocer si las autoridades y pobladores están preparados ante una situación de riesgo que se genere a causa de las fuertes precipitaciones pluviales como deslizamientos, inundaciones, huaicos, movimientos de masa, desborde de ríos y otros.


En el caso de los pobladores deben tener listas sus mochilas de emergencia conteniendo alimentos no perecibles, agua, botiquín de primeros auxilios, cobertor, radio portátil, entre otros.

En cuanto a las autoridades, conocer sus planes de atención de emergencia, de contingencia, de coordinación con las entidades de primera respuesta.

Escenarios del simulacro


Al respecto, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) adelantó que para el simulacro de hoy se simulará en Tumbes un incremento del caudal del río Tumbes. De acuerdo al ensayo, este afluente registra un caudal de 1,193.13 metros cúbicos por segundo en la estación Cabo Inga, distrito San Jacinto, con riesgo de desborde.


Esa misma situación se presenta en Ica, donde el río del mismo nombre registró un caudal de 325.34 metros cúbicos por segundo en el punto de control Los Molinos.


Por su parte, en Cajamarca, el río Jequetepeque, superó el umbral de inundación y alcanzó un valor de 311.5 m3/s en la estación Yonan Gore. Esa misma situación se presentó en San Martín, donde el río Huayabamba registró un nivel de 12.4 m en el punto de control Huayabamba.

En Lima, el río Chillón registró un caudal de 27.83 m³/s en la estación hidrológica Obrajillo, situada en el distrito de San Buenaventura, situación que podría afectar al centro poblado de Obrajillo, provincia de Canta.

Asimismo, en el punto de control Socsi del rio Cañete en el distrito de Lunahuaná, alcanzó un valor de 300.67 m3/s, lo que traería afectaciones en los centros poblados de Socsi, Pinta, El Monte y Santa Sofia.

En esa misma provincia, el río Mala registró un caudal de 110.89 m³/s en la estación La Capilla, del distrito de Calango. Ello afectaría los centros poblados de Yanacaca, La Vuelta, Yuncaviri, Nicochay y La Oroya (Maquina).

Ante este panorama, el Indeci exhorta a las autoridades locales revisar sus planes de contingencia y su sistema comunitario de alerta temprana; así como prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.


En caso de presentarse alguna emergencia por inundación, se recomienda alejarse de los cables de energía eléctrica o torres de alta tensión, evitar cruzar por los ríos que hayan aumentado su caudal y mantenerse atentos a las recomendaciones de las autoridades locales.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO
GRM

Publicado: 27/9/2023