Serfor lideró primera reunión ordinaria de 2025 del Consejo Nacional de la Tara (Conatara)

Se informó sobre avances de hoja de ruta acordada en I reunión ordinaria del Conatara 2024 y Plan Tara Ñan

ANDINA/archivo

ANDINA/archivo

15:18 | Lima, ago. 26.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) lideró la I Reunión Ordinaria 2025 del Consejo Nacional de la Tara (Conatara), en donde se expuso los resultados del Plan Tara Ñan, así como los próximos pasos a seguir.

La tara (Tara spinosa) es uno de los recursos forestales no maderables del Perú que es aprovechado para generar dividendos económicos. Nuestro país es el mayor exportador mundial de tara, seguido de Ecuador. Sus productos derivados son utilizados en las industrias de curtiembre y alimentos. Solo en 2022, las exportaciones peruanas superaron los 70 millones de dólares FOB, con destinos como China, Italia, Brasil, México y Argentina.

La actividad productiva en torno a la tara es una fuente de ingresos y empleos, que impulsa una bioeconomía sostenible, sólida y diversificada, en armonía con la preservación de los recursos forestales. De esta forma, se beneficia a productores(as) y empresas, lo que genera beneficios económicos, sociales y ambientales para la población local y el país. 

Esta actividad es un espacio de concertación e institucionalización del diálogo y cooperación entre los agentes, públicos y privados, inmersos en los ciclos del proceso productivo de la tara. Su fin es generar compromisos específicos de competitividad para darle mayor valor agregado al producto y promover su inserción en los mercados nacionales e internacionales.

El Conatara está conformado por el Midagri, institución que preside el grupo de trabajo, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; y representantes de cada uno de los consejos regionales de la tara (Coretaras), de la Asociación de Exportadores (ADEX) y de los productores de tara.

En este contexto, Erasmo Otárola Acevedo, director ejecutivo del Serfor, afirmó que “impulsamos, en nuestra condición de secretaría técnica del Conatara, la generación de espacios de trabajo conjunto para consolidar acciones concretas que den respuestas a los productores, quienes esperan que la tara sea no solo un recurso de gran potencial económico, sino también un motor de desarrollo local y regional”.

Como parte de la reunión, el Serfor reafirmó su empeño en hacer viables acciones que contribuyan a mantener nuestros bosques y otros ecosistemas sin perder más cobertura forestal, a través de la lucha con firmeza contra las actividades ilícitas y la promoción de actividades productivas, como la de la tara.

Con los aportes recogidos, se podrá identificar desafíos y sobre todo, trazar compromisos que aseguren que cada eslabón de la cadena de la tara avance de manera armónica para alcanzar los objetivos institucionales y contribuir al desarrollo del sector, para que aporte cada vez más a la economía nacional.

Serfor impulsa la iniciativa Tara Ñan con el objetivo de fortalecer la cadena productiva de la tara y promover su gestión sostenible en Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Ica, La Libertad, Tacna, Áncash y Cusco.

Desde su lanzamiento en marzo de 2025, se ha brindado asistencia a más de 380 productores para registrar y/o actualizar sus datos en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales, y se han canalizado más de 780 mil soles en créditos a productores, a través del Fondo Agroperú. Esto les permite acceder a mercados formales.


(FIN) NDP/LZD


También en Andina:



Publicado: 26/8/2025