Señor Cautivo de Ayabaca: piuranos celebran festividad con el tradicional dulce ayabaquino

El bocadillo ayabaquino es un dulce tradicional que simboliza la identidad y herencia cultural de los pobladores de Ayabaca, que celebra en octubre la Festividad del Señor Cautivo. ANDINA/Difusión

El bocadillo ayabaquino es un dulce tradicional que simboliza la identidad y herencia cultural de los pobladores de Ayabaca, que celebra en octubre la Festividad del Señor Cautivo. ANDINA/Difusión

13:24 | Piura, oct. 13.

En las alturas de Ayabaca, entre el verdor de la sierra y el aroma dulce de la caña recién molida, nace uno de los manjares más tradicionales de Piura: el bocadillo ayabaquino. Este dulce, originario del caserío de Socchabamba, ha deleitado paladares por más de un siglo y sigue siendo símbolo de identidad y herencia cultural para los ayabaquinos.

Su preparación, tan sencilla como ancestral, comienza con la molienda de la caña de azúcar, de la que se obtiene el guarapo, un jugo espeso y fragante que se hierve hasta alcanzar una consistencia gelatinosa. En ese punto, se le añade maní tostado y molido, que le da textura y sabor. Una vez que la mezcla se enfría, se corta en pequeños trozos que brillan como ámbar dulce: los bocadillos listos para endulzar el día.



Un dulce con historia y devoción


Pensar en bocadillos es evocar recuerdos: las festividades del Señor Cautivo de Ayabaca o de la Virgen de las Mercedes en Paita, los viajes familiares y la sazón de las abuelas. En tiempos pasados, ellas eran las guardianas de esta receta que se transmitía con paciencia y cariño, moldeando no solo un postre sino una tradición.



Durante octubre, mes de fiesta en la sierra piurana, la producción y el consumo de bocadillos se multiplican. Muchas familias encuentran en su elaboración una fuente de sustento económico, sobre todo en localidades donde la devoción al “Cautivito” atrae a miles de visitantes.

De los trapiches a la mesa


El proceso mantiene su esencia artesanal. En los trapiches, antiguos o modernos, se exprime la caña con fuerza y se cocina el guarapo durante varias horas, retirando la “cachaza” para obtener una miel pura y dorada. Luego se mezcla con el maní y se deja reposar hasta lograr la textura perfecta.

A pesar de que en la ciudad de Piura es difícil encontrarlos —pues no se venden en panaderías ni pastelerías—, aún es posible hallarlos en algunos puestos del Mercado Central, conservando su sabor auténtico y su espíritu serrano.


Receta tradicional


Ingredientes:

Guarapo (jugo de caña de azúcar).

Maní tostado y molido.

(Opcional) Nueces o pasas.

Preparación:

Moler la caña para extraer el guarapo.

Hervir el jugo hasta obtener una consistencia espesa y gelatinosa.

Agregar el maní tostado y mezclar bien.

Verter en moldes, dejar enfriar y cortar en pequeños trozos.


Un emblema dulce de la sierra


El bocadillo ayabaquino es más que un postre: es un símbolo de perseverancia, herencia y orgullo local. Su permanencia en la mesa piurana demuestra cómo los sabores de antaño siguen vivos, contando historias de familia, devoción y comunidad.

Más en Andina:

(FIN) MMC/MAO

JRA

Publicado: 13/10/2025