La economía peruana crecería aproximadamente 2.5 % durante el primer trimestre de este año, en comparación con lo registrado en igual período del 2021, favorecido por el avance de sectores como el comercio y servicios, de acuerdo con las proyecciones de Scotiabank.
“Los sectores que habrían mostrado un crecimiento por encima del promedio son aquellos vinculados con la demanda interna, en particular con el consumo”, señaló el subgerente de Estudios Económicos de Scotiabank, Pablo Nano.
Explicó que sectores como el comercio y servicios, que fueron los más afectados durante la pandemia por el covid-19, están mostrando una recuperación en línea con la liberación de las medidas restrictivas.
“Por ejemplo, la suspensión del toque de queda será positivo para los negocios de comercio y servicios. Además, en la medida que pase esta tercera ola se permitirá un paulatino incremento de los aforos a los locales comerciales”, declaró a la Agencia Andina.
Agregó que en el caso del sector comercio se recuperarían los niveles pre pandemia a lo largo de este año, mientras que en caso del sector servicios se observaría un comportamiento diferenciado debido a que seguirán en recuperación aquellas actividades vinculadas con el turismo.
Manufactura no primaria
Resaltó que la manufactura no primaria ha mostrado una interesante recuperación.
“El mejor desempeño se observa tanto en la manufactura vinculada a bienes de consumo como en la industria orientada a la exportación”, subrayó.
En este caso enfatizó la dinámica del sector textil-confecciones que ha mostrado una importante recuperación producto de la mayor demanda extranjera, particularmente de los Estados Unidos.
“Ello tiene que ver con un cambio estructural pues los importadores estadounidenses están cambiando sus centros de abastecimiento, que antes básicamente estaban en China y otros países del Asia, mirando con más atención a América Latina”, dijo.
En el caso del sector agro en general y la agroexportación en particular, se proyecta que continuará en terreno positivo.
“En el tema de la agroexportación, actualmente estamos recogiendo los frutos de las inversiones desarrolladas entre el 2015 y 2020 en cultivos como arándanos, uvas, paltas, que están entrando a sus períodos de máximo rendimiento. Todo ello permite aumentar volumen exportado”, dijo.
Desaceleración
Nano manifestó que la previsión para el primer trimestre del año supone una desaceleración en comparación con el 3% que se habría registrado en el último trimestre del 2021.
Comentó que esa desaceleración se explica por un efecto base. “La base de comparación es más alta. Hay que recordar que desde el primer trimestre del año pasado comenzamos a registrar tasas de crecimiento positivas en el PBI luego del primer año de la pandemia”.
Comentó que otro factor que estaría explicando esta desaceleración es la previsión sobre una caída en la inversión privada, que tuvo una importante recuperación en el 2021.
“Desde el cuarto trimestre del 2021 y en el primer trimestre del 2022, se habría reportado una caída en la inversión privada en línea con la caída de las expectativas empresariales y el aún alto ruido político”, comentó.
Construcción
El economista mencionó que para el primer trimestre de este año se proyecta una caída del sector construcción, debido a la menor inversión privada.
“La inversión pública no tendría mayor impacto en este período porque estacionalmente se reporta una ejecución baja en los tres primeros meses del año, luego se va acelerando en los siguientes meses”, comentó.
También se espera una caída en el sector pesca. “Ello se debe a que la segunda temporada de pesca del 2021 que se pesca normalmente de noviembre a enero del año siguiente, fue menor que la segunda temporada del 2020. Por ello, la pesca en enero de este año ha sido mínima comparado con las cerca de 500,000 toneladas que se llegaron a capturar en igual mes del 2021”.
Más en Andina:
(FIN) SDD/JJN