La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) precisó que viene impulsando la sostenibilidad del sistema financiero peruano durante el evento “Hacia un sector financiero más verde e inclusivo: Diagnóstico actual de las prácticas de divulgación en el Perú”, que reunió a representantes de los sistemas financiero, de seguros y de pensiones.
El encuentro, organizado por la SBS con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), permitió compartir los avances y experiencias de las entidades supervisadas en la gestión y divulgación de riesgos asociados a factores de sostenibilidad y cambio climático.
Durante la jornada, la SBS presentó dos estudios técnicos sobre análisis de estrés climático y estimación de pérdidas por eventos catastróficos, herramientas que contribuyen a evaluar el impacto potencial de los riesgos climáticos sobre el sistema financiero.
“El Perú ha empezado a caminar hacia un sistema financiero verde, sostenible e inclusivo. Este es un esfuerzo que no se agota, porque detrás de él está el futuro del país y del planeta”, afirmó el superintendente de la SBS, Sergio Espinosa, quien agradeció el apoyo de la Cooperación Alemana, la Unión Europea y el equipo técnico de la institución.
El superintendente destacó que la SBS publicó el año pasado una hoja de ruta hacia la sostenibilidad del sistema financiero, e instó a mantener el impulso de estas iniciativas frente a los desafíos globales. “El Perú, con su costa árida, su dependencia de proyectos de irrigación y su vulnerabilidad a los fenómenos climáticos, necesita incorporar la conciencia ambiental también en el ámbito financiero”, subrayó.
El diagnóstico presentado, elaborado por la consultora Environmental Resources Management (ERM), mostró un avance medio en las prácticas de divulgación de sostenibilidad en los sectores financiero, de pensiones y seguros, y recomendó seguir fortaleciendo esta agenda.
La SBS reiteró que continuará promoviendo herramientas y políticas que permitan al sistema financiero nacional adaptarse al cambio climático y gestionar de manera responsable los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza.