Andina

¿Sabes qué significa el topónimo Kuélap? Una investigación brinda luces al respecto

Investigación sobre topónimo Kuélap a cargo de lingüista amazonense Jairo Valqui fue publicada en revista Indiana

ANDINA/Difusión

06:00 | Lima, jul. 22.

Por Luis Zuta Dávila

No solo se trata del nombre de uno de los complejos arqueológicos y atractivos turísticos más emblemáticos del Perú y el más importante de la región Amazonas. El topónimo Kuélap es también símbolo de identidad cultural y su significado, desconocido hasta ahora, ha sido descifrado parcialmente en una minuciosa investigación lingüística cuyos resultados han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista Indiana, que divulga estudios antropológicos sobre América Latina y el Caribe.

El lingüista amazonense Jairo Valqui, quien forma parte de equipo investigador de este estudio profundo sobre el origen y significado de este topónimo – nombre propio de un lugar –asociado al complejo arqueológico más notable del nororiente peruano, sostuvo en entrevista exclusiva con la Agencia de Noticias Andina que se revisó la historia y se logró identificar el referente original de Kuélap, así como su forma más antigua, concluyendo que el monumento arqueológico fue conocido como Kuélap desde sus inicios. 


“Con muy alta probabilidad, Kuélap es el nombre ancestral del mayor complejo arqueológico del área Chachapoyas, en el sentido de que así lo llamaban los pobladores de la región cuando todavía lo habitaban a inicios de la época colonial y probablemente mucho antes”, dijo.

En el estudio se analizaron también los elementos que componen el topónimo, la forma "kue" y la terminación "-lap", relacionándolos con el sistema de denominación de la lengua preinca chacha. 

Trabajo de campo


Jairo Valqui refirió que junto con Guillaume Oisel, otro integrante del equipo de investigación, realizaron en 2019 el trabajo de campo en el sur del departamento de Amazonas, donde localizaron y registraron 10 lugares con la terminación “-lap”: Kue-lap, Ya-lap, O-llap, Ta-lap, Koni-lap, Tin-lap, Or-lap, Tol-ap y Ku-lap, algunos de los cuales se añadió la vocal “e” durante la época colonial. 

Detalló que el primer lugar visitado fue el anexo Tinlape, en cuya parte alta se encuentran vestigios de construcciones chachapoya como los característicos recintos circulares de piedra, los cuales no han sido registrados hasta ahora como sitio arqueológico. También se visitó Orlape y se notó la misma situación.


“Lo que estábamos advirtiendo lingüísticamente en esta pesquisa era que en cada lugar cuyo nombre termina en -lap existe un pueblo antiguo de las culturas que habitaron el sur de la región Amazonas”, comentó.

Agregó que las dimensiones de estos sitios varían entre unas pocas bases de casas circulares y cientos de ellas, de forma que se puede descartar que ‘-lap’ tenga un significado relacionado con el tamaño del asentamiento designado. “Más bien, las características de los sitios examinados apuntan a que la terminación ‘-lap’ sea el equivalente en lengua chacha del término aimara y quechua ‘pukara’. Este, si bien se puede referir a fortalezas y poblados con defensas artificiales, también aparece asociado a lugares naturalmente fáciles de defender. Ello teniendo en cuenta que los pueblos de esta parte del país eran muchas veces antagónicos”, anotó.


Una primera conclusión tras reunir esta información es que el topónimo Kuélap no era aislado, sino que pertenece a una lengua dado que existen otros topónimos que terminan en -lap y se asume que se trata de una lengua preinca.

“Llegamos a identificar que hay una lengua común en estas poblaciones del sur del departamento de Amazonas y que el sitio de Kuélap no estaba aislado sino que forma parte de una unidad lingüística y de una red de lugares cuyas poblaciones se relacionaban entre sí”, enfatizó.


Significado no aludiría ni a fortaleza ni a “lugar frío”


La investigación del equipo que conforma Jairo Valqui ha podido confirmar la hipótesis de que la terminación toponímica -lap signifique “fortaleza” en el sentido de una fortificación artificial, como suele llamarse comúnmente a este complejo arqueológico de la cultura Chachapoya, sino que está más vinculado más bien a “centro estratégico con función ritual”, aunque también aluden a ubicaciones estratégicas defensivas.

Ello se puede advertir en los otros lugares registrados cuya toponimia culmina en “-lap” y que no tienen las dimensiones estructurales de Kuélap, donde destacan los enormes muros que circundan la urbe preinca.


La investigación también concluye que la traducción popular de Kuélap como “lugar frío” carece de sustento científico.

Otra de las conclusiones del estudio publicado en la revista Indiana destaca que “En futuras investigaciones sería sumamente interesante examinar esta conclusión desde una perspectiva etnohistórica, comparando el carácter y las funciones del complejo arqueológico de Kuélap con el concepto pukara en otras culturas andinas, lo que más allá de la perspectiva netamente lingüística permitiría precisar un aspecto multidimensional importante de las etnias chachapoya así como proporcionar nuevos indicios acerca de su ubicación político-cultural en el espacio andino.


Significado parcial de Kuélap


Valqui Culqui consideró que tras lo expuesto se puede sostener que, hasta ahora, solo se puede conocer parte del significado del topónimo Kuélap, estando pendiente continuar y profundizar las investigaciones en torno a la sílaba “Kue” para determinar el significado completo de Kuélap.  

Antroponimia


Valqui Culqui adelantó que tras haberse retomado la investigación -luego de una suspensión no deseada debido al impacto de la pandemia del covid-19- se está trabajando en antroponimia (Estudio del origen y significación de los nombres propios de persona) para cotejar los datos de los topónimos con los antropónimos históricos que hay en la región. “Estamos revisando archivos del siglo XVI con toda la antroponimia de estos pueblos”, añadió.


Trabajo a futuro


Jairo Valqui sostuvo que para continuar con la investigación se requiere de financiamiento. “A veces como no resultan muy llamativos algunos trabajos de investigación, estos no se financian. Sin embargo, tenemos toda la predisposición, las teorías y el trabajo de campo que nos llevarían, pensamos el siguiente año o cuando se de el momento de un financiamiento, a continuar con las investigaciones para determinar qué significó realmente Kuélap”, puntualizó.

Artículo científico


Fruto de esta primera investigación desarrollada por el equipo integrado por Jairo Valqui y otros especialistas es el artículo titulado "Consideraciones histórico-lingüísticas acerca del topónimo Kuélap" que ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Indiana, especializada en estudios antropológicos sobre América Latina y el Caribe. 

Aporte del estudio


Este estudio ofrece una valiosa contribución al conocimiento histórico y lingüístico del topónimo Kuélap, arrojando luz sobre su origen y elementos constituyentes. Los investigadores han realizado un exhaustivo trabajo que permitirá una mejor comprensión de la riqueza cultural y lingüística de la región Amazonas en el antiguo Perú. 

Para acceder al artículo completo y conocer más detalles sobre esta investigación, se puede consultar la revista Indiana en su versión digital en el siguiente enlace.

Equipo de investigación


El equipo de investigación está conformado por el lingüista amazonense Jairo Valqui Culqui y Guillaume Oisel, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Michaela Ziemendorff, de la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn; y Stefan Ziemendorff, investigador independiente.

Sobre la revista Indiana 


Indiana es una reconocida revista académica dedicada al estudio de las culturas prehispánicas de América, abarcando diversas disciplinas como la arqueología, antropología, historia y lingüística. Publica investigaciones originales y contribuye al avance del conocimiento sobre los pueblos indígenas y su legado cultural en el continente americano.

Perfil de Jairo Valqui Culqui


Jairo Valqui Culqui es lingüista formado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde también estudió una maestría en Sociología de la Educación y un doctorado en Lingüística. Actualmente, es docente asociado en la Escuela Profesional de Lingüística de la Facultad de Letras de la Decana de América.  


Es miembro de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y se desempeñó como coordinador académico del Programa Descentralizado en Formación de Docentes en Educación Intercultural Bilingüe, nivel Primaria en Selva Central, desarrollado por la Facultad de Educación de la UNMSM entre los años 2011-2014. También es investigador del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt) del Concytec.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 22/7/2023