Día Mundial sin Auto: ¿es posible ahorrar dinero y mejorar tu salud viajando en bicicleta?

Ciclistas limeños avanzan entre carencias de ciclovías y retos de seguridad vial

William Ibáñez, de 70 años, recorre Lima en bicicleta desde hace dos décadas. Como miles de ciudadanos que se suman al Día Mundial sin Auto, apuesta por un transporte más saludable y sostenible, pese al déficit de ciclovías en la capital. Fotos: ANDINA/Vidal Tarqui

William Ibáñez, de 70 años, recorre Lima en bicicleta desde hace dos décadas. Como miles de ciudadanos que se suman al Día Mundial sin Auto, apuesta por un transporte más saludable y sostenible, pese al déficit de ciclovías en la capital. Fotos: ANDINA/Vidal Tarqui

08:32 | Lima, set. 22.

Por Dany Seminario

William Ibáñez Ayalo tiene 70 años, aunque la vitalidad y el rostro lo hacen parecer de poco más de 50. Desde hace dos décadas recorre en bicicleta el trayecto entre su casa y el trabajo. Como miles de limeños, se sumará hoy 22 de septiembre al Día Mundial sin Auto, y para ello decidió transformar su rutina: pedalea para cuidar su salud, ahorrar dinero y ganarle minutos al caótico tráfico de la capital.

Cada mañana inicia el regreso a casa junto a su fiel compañera: su quinta bicicleta. Acaba de cumplir su jornada de madrugada como agente de seguridad en una empresa de repuestos y, antes de partir, se ajusta el casco y los implementos de seguridad. Es consciente de los riesgos que afrontan los ciclistas en una ciudad dominada por los vehículos de cuatro ruedas.


Su ruta diaria va desde la avenida San Juan, en San Luis, cruza el óvalo Arriola, la avenida México y el Paseo de la República, hasta llegar al Parque Micaela, en Santa Beatriz, donde vive actualmente. Mientras pedalea, gira de vez en cuando la cabeza para anticiparse a la irrupción de un auto, scooter, motocicleta e incluso algún peatón imprudente.



En conversación con la Agencia Andina, William narró el momento que marcó el inicio de este estilo de vida, que hoy lo hace sentirse pleno. “En mi antiguo trabajo tenía amigos que fumaban, yo también lo hacía. Comencé a sentir agitaciones al caminar tramos cortos o al subir escaleras. Fui al doctor y me recomendó que tomara vacaciones o practicara un deporte”.

Como no dominaba el fútbol, optó por reparar una bicicleta abandonada en casa de su tía. En una de sus primeras salidas por la avenida Arequipa se topó con la Asociación de Ciclistas del Perú, a la que aún pertenece. “Mi vida ha cambiado bastante: me dedico al deporte y llevo 20 años haciéndolo. Algunas veces manejo hasta la Costa Verde y otras en grupo desde La Punta-Callao hasta Chorrillos”, afirma con serenidad.

La bicicleta también le ha traído beneficios prácticos. Calcula que pedaleando de su trabajo a casa y viceversa ahorra unos 150 soles al mes, lo que antes destinaba a los pasajes en el bus. El tiempo y el estrés también se redujeron. “Antes, en el carro me estresaba y muchas veces llegaba tarde. Ahora, yo hago mi propio tiempo. Incluso llego cinco o diez minutos antes”

Pero junto a las ventajas reconoce también los riesgos al manejar en Lima. “Después de la pandemia, en 2023, varias ciclovías necesitan mantenimiento porque las líneas de los carriles se están borrando. Eso provoca que muchos conductores invadan las ciclovías y, en algunos casos, se generen accidentes”, advierte. Añade que las intersecciones siguen siendo un punto crítico: “los autos no respetan la luz roja ni priorizan el pase de los ciclistas, como manda la norma”.

La pasión por el pedal lo ha llevado a recorrer más de 12 ciudades, entre ellas Cañete, Huacho y Chincha. Su próxima meta es un tour ciclista hacia Cusco, en el que participarán alrededor de 25 corredores durante 10 días. “Mi sueño es llegar hasta Aguas Calientes, el pueblo de Machu Picchu”, confiesa.


¿Manejar bicicleta puede retrasar el envejecimiento?

El uso frecuente de la bicicleta puede aportar múltiples beneficios a la salud. De acuerdo con el nutricionista deportivo Francisco Marquina, esta actividad fortalece el organismo y tiene impactos positivos a largo plazo.

Según explicó a la Agencia Andina, hay tres beneficios notorios en la salud. "Mejora la circulación tanto en las extremidades inferiores como el tronco. En personas de la tercera edad, previene la insuficiencia venosa periférica".


El segundo beneficio es que ayuda a bombear sangre de manera más eficiente al corazón, distribuyendo mejor nutrientes y oxígeno. Por último, manejar bicicleta de manera regular permite una mejor capacidad oxidativa y una óptima salud cardiorrespiratoria, dijo Marquina.

Además, destacó, practicar ciclismo de manera diaria favorece una mejor capacidad aeróbica a nivel muscular, lo que contribuye a prevenir niveles altos de glucosa y, en consecuencia, la diabetes. "Esto es un tema importante respecto al envejecimiento celular: una persona que tiene picos de glucosa constantemente o tiene predisposición a tener diabetes envejece cada vez más rápido", expresó.

Marquina señaló que el ciclismo contribuye también a controlar problemas de salud como el colesterol, los triglicéridos altos y otras alteraciones metabólicas. En conjunto, destacó, es un hábito que no solo eleva la calidad de vida, sino que además se presenta como una alternativa económica, sostenible y preventiva frente a las enfermedades crónicas.

El peatón y el ciclista tienen prioridad


El abogado Luis Quispe Candia, director de la ONG Luz Ámbar, explicó que, según el Reglamento Nacional de Tránsito, los ciclistas son considerados usuarios vulnerables, por lo que los conductores están obligados a cederles el paso. No obstante, recordó que estos derechos van acompañados de deberes para garantizar la seguridad vial.

Por ejemplo, precisó que, si una ciclovía termina y no tiene continuidad, el ciclista debe descender y empujar la bicicleta hasta encontrar otra vía habilitada, ya que está prohibido circular por las aceras. En avenidas sin ciclovías, en cambio, la norma permite pedalear por el carril derecho o izquierdo, dependiendo de la ubicación de la vía.

El especialista advirtió que Lima aún arrastra un déficit de ciclovías, especialmente en distritos con mayor habitantes como San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres o Comas. Una red más amplia, dijo, no solo mejoraría la movilidad urbana, sino que también ayudaría a reducir la contaminación de la capital, una de las más altas de la región.


Si bien en comparación con países como Chile, Colombia o Brasil el progreso en infraestructura ciclista es “apenas regular”, Quispe Candia destacó que el concepto de movilidad ha cambiado: hace medio siglo la prioridad era el automóvil, hoy lo son el peatón y el ciclista, seguidos por el transporte público masivo. El vehículo privado, subrayó, ha quedado al final de la lista.

Quispe Candia advirtió que no todas las vías son aptas para ciclovías. La Vía de Evitamiento, por ejemplo, registra vehículos a más de 80 km/h, lo que representa un riesgo para los ciclistas.

Ese es precisamente el escenario que enfrenta William Ibáñez, el ciclista de 70 años que cada día desafía el tráfico limeño. Como él, miles de usuarios confían en la bicicleta no solo como medio de transporte, sino como una herramienta para ganar salud y tiempo. Sin embargo, su esfuerzo individual se topa con una ciudad que aún no termina de adaptarse a la movilidad sostenible.


Medidas obligatorias para ciclistas de noche


Los ciclistas que circulan durante la noche deben cumplir con estrictas medidas de seguridad, como el casco, para proteger su integridad y garantizar que los conductores puedan verlos con claridad en la vía. El director de la ONG Luz Ámbar, advirtió que el incumplimiento puede derivar en graves accidentes de tránsito.


-El uso de luces delanteras y traseras en la bicicleta, así como de un chaleco retroreflectivo, son exigencias básicas para los ciclistas que se desplazan en horarios nocturnos. Estas medidas buscan reforzar la visibilidad y reducir al mínimo cualquier riesgo en las calles y avenidas.

-Luces en la bicicleta: Es obligatorio contar con una luz delantera blanca y una luz trasera roja. Una bicicleta sin sistema de iluminación no debería circular de noche bajo ninguna circunstancia.

-Chaleco retroreflectivo: El ciclista debe portar un chaleco con cintas reflectantes que permitan a los conductores identificarlo a distancia y evitar atropellos.

-Evitar vías peligrosas: Se recomienda no circular en avenidas oscuras sin ciclovías o en tramos con alta densidad vehicular, pues en estos escenarios aumenta considerablemente la probabilidad de sufrir accidentes.


Dato:


De acuerdo con datos de la Municipalidad de Lima, actualmente existen 330 kilómetros de ciclovías en operación. Se espera que el próximo año se tengan 500 kilómetros gracias a la cooperación alemana KFW, con la cual se ejecutan nuevos tramos que priorizan la seguridad y la consolidación de una red metropolitana de ciclovías.

Más en Andina:



(FIN) DSC/RRC

JRA

Video: Bicicleta es usada por más de 200 mil trabajadores y estudiantes
portada
Publicado: 22/9/2025