Andina

Resaltan compromiso del Estado de brindar atención integral en salud mental

Ejecutivo inaugura nuevo Centro de Salud Mental Comunitario en Tambogrande (Piura)

Gobierno resalta compromiso del Estado de brindar atención integral en salud mental durante inauguración de centro de salud mental comunitario en Tambogrande, Piura. ANDINA/Difusión

Gobierno resalta compromiso del Estado de brindar atención integral en salud mental durante inauguración de centro de salud mental comunitario en Tambogrande, Piura. ANDINA/Difusión

12:05 | Piura, mar. 5.

El Gobierno remarcó hoy su compromiso de brindar una atención integral en salud mental durante la ceremonia de inauguración del nuevo Centro de Salud Mental Comunitario (CSMC) de Tambogrande, ubicado en la provincia y región Piura.

En la ceremonia, encabezada por el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos; y por la titular del Ministerio de Salud, Elizabeth Hinostroza, se subrayó, además, que la salud mental es una política nacional.


El Minsa indicó que el nuevo centro de salud mental de Tambogrande prevé atender a una población que supera los 100,000 habitantes.

Esta inauguración coincide con la promulgación del Reglamento de Ley de Salud Mental (Ley N° 3094)7, formalizado a través del Decreto Supremo N° 007-2020-SA, publicado en el Diario Oficial El Peruano.

Este centro de salud mental de Tambogrande es el octavo que se inaugura en la región Piura y ratifica este tema ya no es un componente dentro de una política, sino que hoy tiene una respuesta más integral, como destacó el primer ministro durante la inauguración. “Los Centros Comunitarios de Salud Mental abren un espacio para dar confianza, fortalecer la unidad familiar y generar un ambiente de integración en la comunidad”, puntualizó Zeballos.

Meta al 2021


Por su parte, la ministra Hinostroza anunció que la meta es llegar a 202 Centros de Salud Mental Comunitarios a fin de año y que, hasta junio de 2021, se espera tener 282.


Agregó que este centro está conformado por 24 profesionales especializados entre ellos psiquiatras, psicólogos, terapeutas de lenguaje y ocupacionales, enfermeras, químicos de farmacia, trabajadoras sociales, técnicos de enfermería y personal administrativo, contando con turnos de 12 horas de atención ambulatoria.

“Hacemos el llamado a todos los ciudadanos y tomemos conciencia, sin tener el prejuicio, de que cuando tengamos algún problema, ansiedad o algo que pueda preocuparnos, busquemos de inmediato la ayuda de un psicólogo y acudamos a estos centros, donde el Gobierno pone de manera gratuita la atención y toda la orientación desde la fase preventiva; de esta forma, evitaremos que los problemas que tienen un tratamiento oportuno desborde en un problema de salud mental de mayor envergadura”, enfatizó.

Este establecimiento especializado representó una inversión de 940,883 soles y ofrecerá servicios de prevención y control de problemas y trastornos de la infancia y adolescencia; prevención y control de problemas y trastornos del adulto y adulto mayor; prevención y control de adicciones y participación social y comunitaria.


La selección de esta jurisdicción se debe a su ubicación, focalización, accesibilidad y poblaciones con mayor carga de enfermedad y problemas de salud mental, permitiendo hacer la referencia hacia las microrredes cercanas.

Política de salud mental


El Minsa aseguró que la puesta en operatividad de este establecimiento es una muestra del cumplimiento de las políticas del sector que la actual gestión desarrolla. Esta iniciativa busca promover y proteger la salud mental de los ciudadanos y garantizar la continuidad de cuidados de las personas afectadas en la propia comunidad. Con este servicio se continúa con el plan de fortalecimiento de los establecimientos del primer nivel de atención.

El Minsa mencionó que el presupuesto de salud mental para el presente año asignado a la región Piura asciende a un total de 15 millones 995,827 soles, los cuales sirven para garantizar el funcionamiento de los ocho CSMC que existen a la fecha en cinco provincias de la región Piura: Morropón (“Chulucanas”), Paita (“San Alfonso”), Piura (“Catacaos”, “Piura” y “San Gerardo”), Sechura (“Sechura”) y Sullana (“Jesús Redentor” y “Madre del Perpetuo Socorro -Bellavista”).


Según estudios del Instituto Nacional de Salud Mental, la prevalencia anual de algún trastorno psiquiátrico en la región de Piura es 18.1 por ciento de la población.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 5/3/2020