La ciudad de Juliaca vivió el 24 de septiembre una jornada de fe, color y tradición con la parada folclórica central por la festividad de la Virgen de la Merced, patrona de la ciudad. Un total de 38 conjuntos folclóricos, vestidos con trajes de luces y representando danzas originarias de diversas regiones, recorren las principales calles.
La celebración, que comenzó en el cono norte de la ciudad, busca no solo honrar a la virgen, sino también impulsar la economía local y el turismo.
La apertura del desfile estuvo a cargo de la Agrupación de Tokoros y Pinquillos Los Machuaychas, un conjunto emblemático de Juliaca. Hernán Larico Vera, presidente de la agrupación, destacó que los danzantes pidieron a la Virgen de la Merced protección y bendiciones para la población. Además, hizo un llamado a los fieles para que celebren con moderación, evitando el exceso en el consumo de alcohol durante las festividades.
Desde la Municipalidad Provincial de San Román, se resaltó que
esta festividad no solo es un acto de devoción, sino también una oportunidad para reactivar la economía. El comercio local y el turismo se benefician con la afluencia de visitantes, quienes llegan a Juliaca para ser parte de las celebraciones. Las autoridades esperan que este impacto positivo se mantenga en los próximos días.
El párroco David Vargas Valencia, del templo La Merced y la parroquia Cristo Rey, recordó que las actividades religiosas comenzaron meses atrás, con misas y novenas desde el 24 de julio. Este año, la participación de los conjuntos folclóricos estuvo sujeta a requisitos más estrictos, como presentar actas de fundación o escrituras públicas, para garantizar el orden y preservar el sentido espiritual de la fiesta.

Vargas Valencia enfatizó que la devoción a la Virgen de la Merced va más allá de la danza y la música. "La veneración es recogimiento espiritual, rezo del rosario, peregrinaciones y participación en misas", señaló. Para fortalecer este aspecto, se creó la Hermandad Virgen de las Mercedes, integrada por danzantes y feligreses, que velará por el templo y la tradición mariana.
Este año, los conjuntos participantes serán evaluados con un sistema de puntaje acumulativo, que se mantendrá para las ediciones de 2025 y 2026. Se otorgarán puntos por participación en actos litúrgicos, reuniones de preparación y desempeño en la víspera. La parada de hoy tendrá un máximo de 50 puntos en disputa, y los lugares en el desfile se definieron por sorteo semanas antes.
El Gobierno Regional de Puno declaró feriado no laborable recuperable en Juliaca para este 24 de septiembre, mediante la Resolución Ejecutiva N° 291-2025-GR PUNO/GR. La medida aplica a entidades públicas y privadas que acuerden con sus trabajadores adoptarla. Por ello, actividades bancarias e institucionales estarán suspendidas, y se recomienda a la población planificar sus trámites con anticipación.
Las nuevas normas buscan equilibrar lo folclórico con lo espiritual. Vargas Valencia explicó que el objetivo es evitar desórdenes y garantizar una celebración ordenada, donde prime la devoción. "La fiesta no puede reducirse solo a lo social; su esencia es religiosa", recalcó.
Los organizadores esperan que esta edición marque un precedente para las futuras, con mayor formalidad y respeto por las tradiciones. La participación de los conjuntos, ahora regulada, asegura que solo grupos comprometidos con la fe y la cultura formen parte del evento.

Mientras Juliaca se viste de fiesta, las calles se llenan de música, baile y oraciones. La Virgen de la Merced, en su día central, une a la comunidad en una celebración que combina fe, identidad y desarrollo local. Las autoridades y feligreses coinciden en que esta festividad es un símbolo de la riqueza cultural y espiritual de la región.