12:05 | Lima, oct. 09 (ANDINA).
El proyecto Sierra Sur, que impulsa el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), trabaja en 119 distritos de 6 regiones de la macrorregión sur del Perú, permitiendo salir de la pobreza a más de 15,000 familias, destacó hoy el director ejecutivo de esta iniciativa, José Salier.
Detalló que Sierra Sur trabaja con las familias más pobres de las regiones Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Tacna y Moquegua, donde además se ejecutan obras a favor de los productores a cargo de la empresa privada e instituciones públicas.
"Esto nos lleva a resultados realmente exitosos en favor de las familias más pobres de los pueblos más alejados del país", remarcó.
Detalló que el Ministerio de Agricultura, a través del proyecto Sierra Sur, promueve este tipo de iniciativa que es financiada por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y por recursos del Estado peruano.
En el caso de los cuyes, explicó que se trata de un plan de negocio que ha ganado, en un concurso, una familias de productores de animales menores en Apurímac, accediendo a los recursos del proyecto Sierra Sur.
"Estos recursos los utilizan para mejorar sus activos y sus ingresos. Además de la seguridad alimentaria que ellos tienen, también incrementan sus ingresos y la idea es que estas familias salgan de su pobreza", manifestó.
El Proyecto Sierra Sur ha sido concebido como un emprendimiento de fortalecimiento y contribución en el escalamiento de proyectos del Fondo Internacional de Desarrollo grícola (FIDA) FIDA en el Perú en los últimos 20 años.
La principal distinción es la transferencia de fondos públicos no reembolsables a familias rurales organizadas con capacidad de contratación, mediante mecanismos de concursos en lugares públicos.
Los fondos se destinaran a cofinanciar propuestas para la contratación de asistencia técnica y servicios conexos, orientados a la generación de riqueza tangible e intangible, con énfasis en el desarrollo de capacidades.
La contratación de estos servicios se realizara de manera directa por las familias campesinas debidamente organizadas.
Las propuestas se enmarcan dentro de un enfoque de demanda, incremento de activos y desarrollo territorial, para contribuir en la reducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, favoreciendo la generación o el fortalecimiento de ciudadanía en las poblaciones rurales pobres.
(FIN) LIT/MAO
Publicado: 9/10/2013