Proyecto de Presupuesto 2026 fortalece descentralización fiscal, afirman

Tercer vicepresidente del Congreso, Ilich López, destacó que la nueva asignación impulsa a regiones y municipios

ANDINA

ANDINA

13:30 | Lima, set. 4.

El Proyecto de Ley de Presupuesto Público 2026, que asciende a S/ 257 562 millones, busca reducir brechas con un enfoque de descentralización fiscal, fortaleciendo la capacidad de gobiernos regionales y municipales, además de priorizar educación, salud y servicios básicos.


En una entrevista para Andina Canal Online, el congresista Illich López Ureña, tercer vicepresidente del Congreso, explicó que la sesión de hoy, correspondiente a la sustentación del proyecto de Presupuesto Público 2026, responde al mandato legal por el cual el Ejecutivo presenta al Parlamento tres proyectos: la Ley de Presupuesto, la Ley de Equilibrio Financiero y la Ley de Endeudamiento.

“Lo que vienen a hacer el premier y el ministro de Economía es básicamente exponer en qué consiste esta norma. Los parlamentarios van a escuchar y después plantear alternativas”, señaló.

Asimismo, indicó que el presupuesto para el 2026 asciende a S/ 257 562 millones, lo que significa un incremento del 2 % respecto al año anterior.


Descentralización fiscal

El parlamentario subrayó que el presupuesto 2026 incorpora avances en descentralización fiscal. Recordó que durante su presidencia en la Comisión de Economía se aprobó la ley del Foncomun, que incrementa en 3 % los recursos para los más de 1,800 municipios y en 8 % para los gobiernos regionales.

“Hasta el año pasado el gobierno central manejaba el 65 % del presupuesto, los gobiernos regionales el 24 % y las municipalidades el 16 %. Ahora, con estas medidas, se cumple el mandato constitucional de la descentralización fiscal”, destacó.

El congresista precisó que estos recursos deben destinarse a cerrar brechas en agua, saneamiento y servicios básicos, lo que impactará en la reducción de la pobreza, que aún afecta al 30 % de peruanos.

Sectores priorizados

López resaltó que más de S/ 19 658 millones están destinados al sector educación, en particular al pago de sueldos de maestros. “Si fortalecemos este sector tan importante, no solo mejoramos las condiciones educativas, sino también dinamizamos la economía”, sostuvo.

Sin embargo, cuestionó que las críticas al presupuesto se enfoquen únicamente en el equilibrio fiscal, sin considerar la necesidad de ampliar la base tributaria y enfrentar la informalidad, que en el Perú bordea el 80 %.

En cuanto al sector salud, el legislador señaló que se proyecta más de S/ 2 200 millones para infraestructura hospitalaria y otros S/ 2 535 millones para aseguramiento del personal.

Próxima sesión de la Comisión de Presupuesto

El parlamentario informó que este viernes el presidente del Consejo de Ministros, el ministro de Economía y sus viceministros asistirán a la Comisión de Presupuesto para detallar la política presupuestaria.

Allí se explicará en qué específicamente se gastarán los más de 19 mil millones para educación y otros sectores, además de revisar el déficit proyectado de 1.8 % del PBI, equivalente a unos S/ 25,000 millones”, indicó.

Finalmente, reiteró la importancia de políticas públicas que impulsen la formalización y la educación financiera, como medidas para garantizar mayores ingresos al Estado y un crecimiento económico sostenible.

(FIN) ETA/JCC
JRA

Más en Andina:

Publicado: 4/9/2025