ProInnóvate promueve sostenibilidad e innovación en el sector cafetalero

Con inversión de S/28 millones, busca modernizar procesos, impulsar productividad y fortalecer cadenas de valor

El Día del Café Peruano se celebra el cuarto viernes de agosto. Foto: ANDINA/Difusión

El Día del Café Peruano se celebra el cuarto viernes de agosto. Foto: ANDINA/Difusión

19:44 | Lima, ago. 21.

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate), ha destinado más de 28 millones de soles para impulsar 227 iniciativas innovadoras y sostenibles en el sector cafetalero.

El titular de Produce, Sergio González Guerrero, explicó que esta inversión ha beneficiado a mipymes, emprendedores, asociaciones de productores y cooperativas agrarias, por medio de los diferentes concursos de financiamiento del referido programa. 

“Las iniciativas apoyadas buscan optimizar la calidad del café en sus distintas variedades, modernizar procesos productivos, promover la sostenibilidad y elevar la competitividad de las empresas en el mercado nacional e internacional”, añadió.

A la fecha, las regiones que concentran la mayor participación en estos fondos no reembolsables son Cajamarca, Junín, San Martín, Lima y Amazonas, “territorios clave en la producción cafetalera del país”.


“Este esfuerzo contribuye directamente a la modernización, productividad y generación de valor agregado en toda la cadena del café, uno de los cultivos emblemáticos del Perú”, afirmó el titular de Produce.

Como parte de las actividades por el Día del Café Peruano –que se celebra el cuarto viernes de agosto–, ProInnóvate presenta cinco casos de éxito de empresas beneficiarias que hoy destacan como referentes de innovación en la caficultura nacional.


Casos exitosos


Abuelo Valdizano: innovador proceso de fermentación para un café de especialidad (Huánuco). Formada por más de 20 experimentados productores de la tercera edad, esta empresa ha desarrollado un proceso de fermentación del grano empleando tecnología de inoculación de microorganismos. 

Finca Churupampa: producción cafetalera innovadora, sostenible y con compromiso social (Cajamarca). Es una microempresa de café orgánico y de especialidad de la región Cajamarca que, en alianza con familias productoras de las localidades de Tabaconas, Coipa y Chirinos, trabaja para implementar prácticas agrícolas sostenibles para la recuperación de suelos con materia orgánica activada. 

Central Café & Cacao: bebida energizante natural a partir de las mermas de la transformación del café (Lima). Han desarrollado una bebida energizante natural llamada Cascafé Puma. Este producto se elabora a partir de las cáscaras y pulpa derivadas del proceso de la transformación de las cerezas del café. Cascafé Puma es rica en antioxidantes y polifenoles.

Corporación Monreal: fermentación controlada para producir un café de alta calidad en Villa Rica (Pasco). Con el soporte técnico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, esta corporación implementó un sistema de fermentación controlada para el café de Villa Rica en la región Pasco. Mediante la estandarización de un proceso que cultiva microorganismos seleccionados y su regulación de oxígeno y dióxido de carbono, buscan mejorar el sabor y aroma de la bebida.

Bioleather Lab: transformando residuos de café en productos utilitarios. La startup biotenológica ha desarrollado una línea de productos utilitarios a base de la borra de café (sólidos derivados de la filtración del grano en polvo) que es recuperada de cafeterías y negocios aliados. Con este insumo común, elaboran portavasos e individuales que la empresa estima puedan comercializarse masivamente en un breve plazo.


Café: producto estrella


De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el café es el primer producto tradicional de exportación y el cuarto producto en las agroexportaciones después del arándano, uvas y la palta.

En el 2024, las exportaciones del grano estuvieron por encima de los US$ 1,100 millones. Las regiones con mayor superficie y producción de café son: Junín, San Martín, Cajamarca, Cusco, Amazonas, Huánuco y Pasco. En total se cultivaron en más de 427 mil hectáreas de café en todo el país.

Más en Andina:


(FIN) NDP/CCH

Publicado: 21/8/2025