El programa Pisco para el Mundo busca promover y simplificar la gestión exportadora de nuestro producto de bandera, reforzando la relación entre las entidades públicas y el sector privado, lo cual ha servido para impulsar la producción y la exportación de 87 empresas pisqueras, sostuvo la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.
El Día Nacional del Pisco, bebida emblemática de Perú que es parte de la cultura y la historia nacional, se celebra el cuarto domingo de julio de cada año y en el 2025 las celebraciones se desarrollarán el domingo 27 del corriente.
“Hemos implementado el programa Pisco para el Mundo que grafica el trabajo conjunto y coordinado con los gobiernos regionales y locales de las zonas productoras, así como con entidades vinculadas al fortalecimiento de capacidades en cuanto al proceso de exportación”, explicó.
“Pisco para el Mundo lo hemos desarrollado en cuatro ediciones en el 2023-2024, atendiendo a 87 empresas pisqueras que representan más de 100 agricultores y productores de uva pisquera. Me alegra compartir con ustedes que el 2025 vamos a lanzar tres ediciones nuevas de este programa que ha sido requerido por los gobiernos regionales y productores que no pudieron incorporarse a las ediciones previas”, dijo Teresa Mera.
“El objetivo es atender a 50 empresas más de Arequipa, Ica y Lima, que son en realidad las regiones que tienen mayor capacidad productiva y la mayor cantidad de productores de pisco involucrados”, agregó.

La viceministra resaltó que se trabaja en la mejora de la calidad y los procesos productivos del pisco, además se brinda apoyo y capacitación para facilitar la exportación.
“Si tengo un producto de calidad ya estamos listos para la exportación, pero no necesariamente tengo todas las herramientas para hacer cálculos con los precios en el mercado internacional, cómo se llevan adelante los procesos para internacionalizar el pisco, trámites aduaneros y requisitos que piden los mercados de destino”, sostuvo.
“En Pisco para el Mundo hemos armado el paquete de capacitación para complementar los conocimientos de los pequeños productores, porque cuando son chicos tampoco es que tengan la capacidad de contratar a un agente de aduanas para que le hagan la gestión”, añadió.
Más en Andina:
(FIN) CNA/JJN