En la provincia ucayalina de Purús, en la frontera con Brasil, la comunidad nativa de Zapote impulsa la producción sostenible de miel de abeja, con el propósito de generar ingresos económicos para sus familias y reforzar la conservación de sus bosques.
Desde 2022, 11 familias de la etnia madija protegen más de 8,500 hectáreas de bosque como parte del convenio de transferencias directas condicionadas (TDC) del Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam); ellas desarrollan con éxito la apicultura como una alternativa productiva sostenible.
Gracias al convenio con el Programa Bosques, la comunidad implementó 22 colmenas de un total de 55 que estarán listas al final del acuerdo.
Hasta la fecha, la comunidad ha producido más de 300 kilos de miel, que se comercializan en ferias locales y en el vecino país de Brasil, además de destinarse al consumo familiar y a prácticas tradicionales. Los ingresos ya superan los 22,000 soles, que consolidan a la apicultura como una actividad sostenible y rentable en esta parte del país.

Con registro sanitario
Asimismo, el producto cuenta con registro sanitario y marca propia: Pia Madija, lo que abre nuevas oportunidades comerciales en los mercados regional y nacional.

Se estima que al finalizar el convenio la comunidad alcanzará una producción acumulada de 1,168 kilos de miel con ingresos cercanos a 91,000 soles, lo que fortalecerá una cadena de valor sostenible que refuerza la economía local y la conservación de los bosques.
“Esta experiencia muestra que proteger el bosque no solo asegura el futuro ambiental, sino también el bienestar de las familias”, destacó Cecilia Cabello, jefa del Área de Gestión de Incentivos del Programa Bosques.
En los últimos 15 años, el Programa Bosques ha impulsado el mecanismo de transferencias directas condicionadas, en beneficio de más de 31,000 familias de más de 370 comunidades nativas y campesinas, comprometidas con la conservación de más de 4.8 millones de hectáreas de bosques.
(FIN) NDP/JOT/FGM
JRA
Más en Andina: