Andina

Prevén que la inflación continuará bajando en setiembre

Fenómeno El Niño influye en menor ritmo de desaceleración de los precios

Los precios seguirán bajando en setiembre pero a un menor ritmo por los efectos del Fenómeno El Niño, prevé el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank. ANDINA/archivo

Los precios seguirán bajando en setiembre pero a un menor ritmo por los efectos del Fenómeno El Niño, prevé el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank. ANDINA/archivo

16:00 | Lima, set. 5.

El Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, prevé que la inflación siga desacelerándose en setiembre, aunque probablemente a un ritmo lento, alrededor de 5.5 %, debido al alza de los precios de alimentos perecibles en la última semana de agosto del presente año.

En su último reporte semanal, la institución financiera señaló que el limón, la papa y el arroz, tendrían incidencia en la inflación de setiembre del presente año. 

En ese sentido, señaló que estas alzas serían contrarrestadas por la corrección de precios de las hortalizas, como cebolla y tomate, y los menores precios avícolas y de pescados.

“La estabilidad del precio del petróleo en el mercado internacional se reflejaría en menores alzas de los precios de los combustibles locales, lo que, en conjunto con la menor volatilidad del tipo de cambio, mantendrían a los costos de producción con leves cambios”, detalló.

En ese sentido, indicó que mantiene su previsión de inflación del 5 % para finales de 2023.

Refirió que el dato de la inflación de agosto y la probabilidad de un Niño más intenso para el verano del 2024 pueden imprimir un sentimiento de cautela en el Banco Central de Reserva del Perú.

“La última lectura (31 de agosto) del organismo que hace seguimiento al fenómeno de El Niño (ENFEN) hace más probable un escenario moderado a fuerte, en vez de un escenario débil a moderado que era el más probable hasta la lectura anterior (11 de agosto)”, detalló.





Tasa de interés de referencia


Asimismo, indicó que en su último comunicado como en recientes operaciones monetarias el Banco Central de Reserva del Perú ha dado señales de estar listo para iniciar el ciclo de recorte de tasas de interés. 

“Nuestro escenario base considera que el Banco Central de Reserva del Perú podría dar este paso en su reunión del jueves 14 de setiembre, sin que implique cambiar la postura de política monetaria”, precisó.

“Sin embargo, el dato de inflación de agosto ha sido ruidoso, y la probabilidad de un Niño más intenso balancean la situación, a un 50 % - 50 %, por lo que no es tan claro que el Banco Central de Reserva inicie pronto el ciclo de recorte”, agregó.

Condiciones climáticas adversas


El Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, explicó que las condiciones climáticas adversas han continuado afectando los precios de algunos productos perecibles, principalmente los cítricos y hortalizas, consecuencia de la presencia de lluvias y altas temperaturas en el norte del país y sequía en el sur, lo que afectó el volumen de oferta de los productos.

“Los efectos de El Niño siguieron provocando estragos en la economía, esta vez presionando al alza los precios de alimentos perecibles, como el caso del limón y la cebolla, que en conjunto representaron dos tercios de la inflación del mes”,  precisó.

“A pesar de ello, la inflación interanual continuó desacelerando, pasando de 5.9 % a 5.6 %, en línea con las expectativas oficiales, aunque por encima de nuestras proyecciones y de las del consenso del mercado”, agregó 

Indicó que a los problemas con la producción, se agregan también problemas con el transporte, pues el número de vías con tránsito restringido ha seguido en aumento y casi se ha duplicado, pasando de un promedio de 24 vías restringidas en julio a 42 vías restringidas en agosto, según la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran). 

“Esto provocó que la inflación de agosto (0.38 %) sea similar a la de julio (0.39 %), la cual es usualmente alta por factores estacionales (pago de gratificaciones y gastos por Fiestas Patrias)”, detalló. 




Desaceleración lenta


De otro lado, el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, señaló que la dinámica de los precios al interior de la canasta básica muestra que la desaceleración de la inflación sigue siendo estructuralmente lenta. 

“Por ejemplo, la trayectoria de la inflación sin alimentos y energía, conocida como inflación subyacente -medida clave para las decisiones de política monetaria- pasó de un ritmo anual de 3.9 % en julio a 3.8 % en agosto. Desacelera, pero a un ritmo lento”, explicó.

Asimismo, indicó que con datos de inflación de agosto, se acumulan 27 meses en los que la inflación se mantiene por encima del límite superior del 3 % de la meta de inflación fijada por el Banco Central de Reserva del Perú.

“Exceptuando Lima, la inflación a nivel de provincias desaceleró pasando de 6.3 % a 6.2 %, superando a la inflación de Lima por 24 meses consecutivos”, subrayó.

También, indicó que luego de dos meses (junio y julio) en que la inflación desaceleró en las 26 ciudades en las que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realiza seguimiento a la inflación, en agosto la inflación se aceleró en 11 ciudades y desaceleró en 15 ciudades.

“Por composición de la canasta de consumo, de los 586 productos que integran la canasta de consumo (base 2021), 338 aumentaron (58%), 128 disminuyeron (22%) y 120 se mantuvieron sin cambios (20%)”, detalló.

“En ambos casos también se observa que la desaceleración de la inflación sigue siendo estructuralmente lenta”, agregó.


Disminuyen costos


Por otra parte, señaló que a diferencia del año pasado, esta vez las presiones sobre los costos han disminuido. 

“La inflación mayorista se mantuvo baja, con variaciones interanuales negativas, atenuada por la subida de 3 % del tipo de cambio promedio en agosto”, puntualizó.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 

Publicado: 5/9/2023