Andina

Presupuesto 2024: salud, educación y seguridad son temas prioritarios

Concentra recursos en sectores fundamentales para la ciudadanía

ANDINA/Ricardo Cuba

ANDINA/Ricardo Cuba

07:45 | Lima, dic. 4.

Por Víctor Lozano

El Presupuesto del Sector Público 2024 es, posiblemente, el que mayor recursos destina a sectores fundamentales para el desarrollo del país, destacando nítidamente la Salud, la Educación y la Seguridad Ciudadana.

El Pleno del Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el 2024. La iniciativa legislativa obtuvo 89 votos a favor; 25 en contra y ocho abstenciones.  

De acuerdo con el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, el presupuesto para el próximo año asciende a 241,000 millones de soles. “Es un incremento de aproximadamente 12%; esto implica 26,000 millones de soles adicionales, lo que permitirá financiar una serie de prioridades de esta gestión”, aseveró. 

“Es el primer presupuesto formulado por esta nueva administración y resume las prioridades, muchas de ellas informadas el 28 de julio último. Se trata de un presupuesto bastante descentralizado; de hecho, el 56% del mismo que se puede centralizar está siendo orientado hacia las regiones y gobiernos locales. No solo se trata asignar más recursos sino también de seguir trabajando en el fortalecimiento de nuestras capacidades, una prioridad para el 2024”, sostuvo Contreras. 

Sectores de prioridad


En lo que respecta los sectores que contarán con mayores recursos en el 2024, el titular del MEF sostuvo que hay una significativa mejora en el monto de recursos asignados a Educación, Salud, Transportes y Orden Público, de acuerdo con informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano. 

“En Educación hay más de 4,400 millones de soles adicionales asignados; alrededor de 2,500 millones de soles para Salud y así, sucesivamente. Algo que debemos destacar es que el presupuesto para las emergencias, específicamente, para el caso de atención de desastres, el monto es histórico, pues afinamos un presupuesto que creció 18%, un adicional de 400 millones de soles. Por ello, se trata de un presupuesto que crece moderadamente, pero que permitirá financiar una serie de prioridades que, sin duda, impactarán positivamente en el bienestar de la ciudadanía”, manifestó. 

En el caso específico de las universidades, Contreras destacó que el presupuesto 2024 contempla una asignación de recursos récord para estas casas de estudios. “Son 6,968 millones de soles. Esto implica un incremento de 24%. Solo en términos de estudiantes estamos hablando de un incremento de 4,000 soles de presupuesto por alumno. Esto se hace con el fin de que los estudiantes universitarios cuenten con más laboratorios y una mejor infraestructura en las aulas. 

A los organismos constitucionales autónomos también se les asignó un presupuesto de 9,540 millones de soles. 

Retos  


Sin embargo, la propuesta presupuestaria 2024 también implica retos por superar. Según Contreras, es necesario moderar el incremento en el gasto de remuneraciones. 




“Este gasto se ha incrementado en aproximadamente 10,000 millones de soles y gran parte de ello se debe a las medidas aprobadas por el Congreso de la República en los últimos años”, detalló.   

Aseveró que la moderación de estos gastos permitirá mejorar las condiciones de algunos trabajadores. “Sin  embargo, este incremento no puede ser recurrente. Estamos  hablando de que, prácticamente, en el 2024 se incrementará en el triple de lo que se incrementó en los últimos años. Por ello, para mantener la sostenibilidad fiscal que debemos procurar que estos aumentos sean moderados y consistentes con la regla fiscal”, aseveró. 

El titular del MEF destacó que, pese a las diferencias, es posible generar espacios de coordinación, lo que  ayuda significativamente a a restituir la confianza y a brindar una imagen de consenso hacia la comunidad internacional. 

“Estas son las acciones que nos permitirán superar la crisis y retomar la senda del desarrollo”, explicó Contreras. 

Vivienda y saneamiento 


Otro sector de vital importancia para reducir las brechas y desigualdades en el país es el de Vivienda, Construcción y Saneamiento. En ese sentido, el presupuesto 2024 comprende una partida significativa para la ejecución de proyectos en este sector destinados a contribuir con la reducción de estas diferencias. 

Así, el presupuesto de este sector ascenderá a 4,534 millones de soles para el año fiscal 2024, de los cuales, un 47.4% se destinarán a inversiones que beneficiarán a 836,250 pobladores rurales y urbanos del país, comentó la titular del sector, Hania Pérez de Cuéllar. 

Explicó que este proyecto de Ley establece una asignación presupuestal para el sector Vivienda para financiar inversiones por 2,150 millones  de soles en 715 proyectos, de los cuales, 574 corresponden al ámbito rural (559.9 millones de soles) y 113 al urbano (1,288 millones de soles).  

En tanto, otros 28 proyectos por 301 millones de soles se invertirán en obras de drenaje pluvial, catastro urbano, infraestructura y movilidad urbana, educación productiva (Sencico) y gestión. 


En lo que a Vivienda se refiere, Pérez de Cuéllar anunció que el Bono Familiar Habitacional (BFM) tiene como meta beneficiar el 2024 a 37,200 familias, con una asignación de 1,232 millones de soles, orientados a cerrar la brecha de vivienda urbana en 2.5%.  

En cuanto al ámbito rural, explicó que se tiene recursos para atender a 9,189 familias pobres y extremadamente pobres mediante el programa Wasiymi, lo que permitirá cerrar la brecha en 2.9%.  

Agregó que un total de 8,822 viviendas bioclimáticas serán para familias ubicadas en zonas afectadas por fenómenos de heladas y friaje, en tanto, 367 en otras localidades rurales.  

En tanto, el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) contará con un presupuesto de 22.8 millones de soles para atender a 1,900 familias damnificadas con viviendas colapsadas o inhabitables como consecuencia de fenómenos naturales.  

Visión de prosperidad 


El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, José Jerí, manifestó que el Presupuesto 2024 ha sido abordado al detalle y con el firme propósito de atender las necesidades más apremiantes del país. 

“No solo cumple con nuestras responsabilidades financieras, sino que también encarna la visión de un futuro próspero y equitativo para todos los peruanos”, precisó. 

Jerí detalló que un 63.8% del presupuesto corresponde al Gobierno Central; el 21.8% a los gobiernos regionales y el 14.4% a los gobiernos locales. “Esperemos que, con las reformas que se están planteando desde el Parlamento, se pueda consolidar una verdadera descentralización”, manifestó. 

Hizo hincapié en que el presupuesto para el año fiscal 2024 no solo es una cifra en un papel, sino un compromiso con el progreso, la equidad y el bienestar de todo el país. 

“Este monto es el más alto de los últimos años; sin embargo, queremos que sea histórico no solo por la cantidad que se estaría asignando, sino por la cantidad de consensos logrados”, comentó. 

Por su parte, la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú) sostuvo que el proyecto de ley elaborado y presentado por el Ejecutivo alcanza un máximo histórico para la inversión pública.  

Se trata de un plan presupuestal que está a la altura de las necesidades del país y de los objetivos fiscales del Gobierno, además de hacer frente a los posibles estragos de la recesión y el Fenómeno El Niño.  

“No obstante, es necesario actuar con seriedad y compromiso por la parte de las autoridades nacionales en todos sus niveles. Al final, la ejecución efectiva de este presupuesto representa el siguiente paso en el proceso de generar beneficios tangibles para el Perú”, refiere el gremio exportador. 

Datos 


- El sector provisto con la mayor inversión en el 2024 será educación, con un presupuesto de S/ 46,506 millones, lo que representa un 19.3% del total. 

- 882 millones de soles se asignarán al Ministerio de Energía y Minas para impulsar la masificación del gas natural y la electrificación rural. 

- En lo que se refiere a la distribución del presupuesto por nivel de gobierno, se están asignando 153,634 millones de soles (63.8% del total) al Gobierno nacional; 52,496 millones de soles (21.8%) a los gobiernos regionales y 34,676 millones de soles (14.4%) a los gobiernos locales. 

Más en Andina:


(FIN) DOP/SDD
JRA


Publicado: 4/12/2023