Andina

Píldora del día siguiente: ¿menores de edad podrán recibirla? El Minsa aclara el tema

Experto explica que su uso es para situaciones muy concretas y no como método de planificación

Se ha comprobado que la educación sexual integral, acompañada de docentes, personal de salud y padres de familia, mejora la posibilidad de evitar un embarazo adolescente, señalan expertos del Minsa. Foto: ANDINA/Andrés Valle

Se ha comprobado que la educación sexual integral, acompañada de docentes, personal de salud y padres de familia, mejora la posibilidad de evitar un embarazo adolescente, señalan expertos del Minsa. Foto: ANDINA/Andrés Valle

13:01 | Lima, abr. 9.

A inicios de este mes, el Tribunal Constitucional ordenó la entrega gratuita de la píldora del día siguiente en todos los establecimientos de salud del Estado a nivel nacional. ¿Cuál será el protocolo con los menores de edad? El Ministerio de Salud aclara el tema.

Guillermo Atencio, director ejecutivo de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa, indicó que debe entenderse que la píldora del día siguiente no es un método regular de planificación familiar, sino una herramienta de emergencia para evitar un embarazo no deseado. 


“Las mujeres pueden tomarla cuando han dejado de usar sus píldoras anticonceptivas por uno o dos días, cuando no se colocaron el inyectable en la fecha determinada, cuando se rompió el preservativo en un acto sexual, cuando ocurre el discurrimiento del semen, etcétera”, detalló el experto a Tv Perú. 

Píldora del día siguiente o anticonceptivo oral de emergencia 

¿Se entregará a los menores de edad?

El experto detalló que, de acuerdo con las normas existentes en el país y los protocolos que maneja el Ministerio de Salud, los menores deben cumplir con una edad mínima para poder recibir la píldora del día siguiente o anticonceptivo oral de emergencia (AOE). 

“Toda muchacha mayor de 15 años que tiene relaciones sexuales podrá tener acceso a los métodos anticonceptivos (con los que cuenta el Minsa). En cambio, en el caso de menores de 14 años la situación es completamente diferente”. 

Los encuentros sexuales de menores de 14 años deben evaluarse con mucho cuidado, anotó, porque podrían tratarse de una situación de abuso sexual o exposición a una relación sexual no consentida. 



“Los y las adolescentes mayores de 15 años que mantienen relaciones sexuales podrán acceder a los métodos anticonceptivos (entregados por el Minsa). Pero, en todos los casos, se les dará información adicional para evitar un embarazo no deseado”.

Se ha comprobado que la educación sexual integral, acompañada de docentes, personal de salud y padres de familia, mejora la posibilidad de evitar un embarazo adolescente. “Para lograr ello, se requiere información correcta y consejería siempre”, agregó.  

¿Cómo funciona la AOE? 


Atencio explicó que su uso es para situaciones muy concretas y no como método de planificación. Reiteró que no es abortiva. 

“Su funcionamiento está enfocado en inhibir la ovulación y por lo tanto cambia el ciclo menstrual de la mujer. Eso puede producir sangrados irregulares, adelantando o retrasando la menstruación”. 


El experto indicó que su uso excesivo puede llegar a generar un caso de anemia (por el sangrado abundante que produce en algunas mujeres). De allí la importancia de la consejería para evitar su uso inadecuado. 

¿Las mujeres con miomas o quistes puede tomarla?


Para el director ejecutivo de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa, las condiciones médicas de algunas mujeres tienen que ser evaluadas por los especialistas. 

“Si una mujer tienes miomas deber pasar controles periódicos con una gineco obstetra. Recordemos que un embarazo en una mujer con miomas puede convertirse en una gestación de riesgo, especialmente si se trata de miomas grandes ya que producen gran sangrado”. 


Sobre los quistes, indicó que solo un especialista puede descartar o certificar su existencia dentro del cuerpo de una mujer.   

¿Cómo elegir un método anticonceptivo?


Guillermo Atencio consideró que existe un método para cada mujer y cada situación.

“Para algunas no es fácil tomar un método oral todos los días. Otras quieren postergar su embarazo por 3 a 4 años y para eso hay métodos de larga duración que el Minsa ofrece de forma totalmente gratuita. Siempre hay que hablar con los pacientes, ver sus perspectivas y el tiempo que quiere postergar la gestación; de eso dependerá cuál es el método que se elige”. 

Destacó que el Minsa entregaba la píldora del día siguiente desde el año 2016, pero con ciertas dificultades, debido a la controversia que existiría alrededor de ella.  

“Teníamos algunas dificultades para incorporarla a toda la gama de herramientas que evitan un embarazo no planificado. Ahora vamos a hacer una difusión más intensa para que se entienda cuándo usarla. Debemos ofrecer información valedera y con evidencia para que las mujeres puedan tomar la mejor decisión”, manifestó. 

Más en Andina: 


(FIN) KGR/RRC 


Publicado: 4/4/2023