Perucetus colossus: alcaldesa de Ocucaje pide ayuda para preservar lugar donde fue hallado
También destacó que la Unesco evalúa declararlo Patrimonio de la Humanidad

ANDINA/Difusión
Laura Peña, alcaldesa de Ocucaje, pidió ayuda para preservar el desierto donde fue hallado el Perucetus colossus, considerado el animal más pesado de la Tierra.
Publicado: 6/8/2023
En entrevista para TVPerú Noticias, la alcaldesa informó que ha enviado cartas al Ministerio de Cultura y a la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN), a fin de que identifiquen las zonas que pudieron haber sido adjudicadas a instituciones, para poder actuar como autoridad local y preservar las zonas con riqueza paleontológica.
“Quiero indicar que llevo 6 meses de gestión municipal y al inicio mi representada elevó documentos a instituciones como Cultura y Bienes Nacionales para salvaguardar este sitio paleontológico que tiene Ocucaje”, señaló.
Destacó que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) está realizando estudios en el desierto de Ocucaje, pero, debido al tiempo que toman estos trabajos, los invasores aprovechan para seguir ocupando más terreno.
“Ingemmet está haciendo estudios. Es un trabajo lento y la gente sigue ingresando, sigue cercando, poniendo tranqueras para adueñarse de este lugar. Siembran y construyen casas. Si bien es cierto, la ley me confiere la facultad de salvaguardar los bienes del Estado, pero Bienes Nacionales me deben indicar qué es lo que nos corresponde. Estoy en ese camino”, explicó.
Lee también: “Perucetus colossus”: conoce al peruano que descubrió al animal más pesado de la Tierra
En ese esfuerzo Peña convocó a la presidenta Dina Boluarte “para participar porque este desierto ya está en lista de Unesco para ser declarado como Patrimonio de la Humanidad por la cantidad de fauna de vertebrados e invertebrados que tiene”.
Sostuvo que se trata de un lugar donde cada roca es un fósil y que, por tal motivo, se debe cuidar esta zona y no solo Cerro Blanco, donde se halló al Perucetus colossus, el centro poblado Pinilla, zona netamente arqueológica.
“Ahí se ve la influencia de los paracas y nasquenses. La zona de Callango zona depredada, toda esa zona que ve desierto y las dunas son huacas donde hay restos arqueológicos y paleontológicos y caminos desde Ica hacia Nasca y playas como piedras imantadas. Todo eso es depredado por inmobiliarias”, comentó.
Requirió también el apoyo de la Policía Nacional, del Ministerio Público y de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para proteger la fauna marina en este desierto.
Más en Andina:
Jacqueline Valenzuela, especialista del Programa Nacional Aurora del @MimpPeru, señala que es necesario recordar que la víctima de acoso no es la responsable del hecho y brinda recomendaciones a estudiantes que puedan encontrarse en esta situación.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 5, 2023
?? https://t.co/qqkUHAnitS pic.twitter.com/MIts7fvO8I
(FIN) LIT
Publicado: 6/8/2023
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Día del Idioma: conoce palabras de origen quechua que son de uso cotidiano en español
-
¿Cuál fue la primera capital de Perú y por cuáles aspectos es famosa?
-
Poder Judicial ordena suspender el cobro de peaje de Conchán
-
Cristal vs. Cerro Porteño: Día y hora del partido decisivo de Copa Libertadores
-
Parque de la Exposición: más de 50 gatos serán puestos en adopción en la Gatotón 2025
-
Papa Francisco: ¿a dónde acudir en Lima si quieres escribir en el libro de condolencias?
-
Cusco: Fiscalía inicia investigación a mujer acusada por actos discriminatorios y racistas
-
Tragedia en Antamina: Osinergmin inicia investigación para determinar causas del accidente
-
Banco Mundial prevé que Perú mantendría dinamismo y crecería 2.9% en 2025