Los peruanos adultos con cuentas de ahorro en el sistema financiero se habrían incrementado hacia finales del año pasado por el avance de las cuentas DNI en el último trimestre del 2021, previó la superintendenta adjunta de Conducta de Mercado e Inclusión Financiera de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Mariela Zaldívar.
“Hasta setiembre del 2021 más del 53% de las personas (en edad adulta) tenía algún depósito o cuentas de ahorro en el sistema financiero, indicador que debería haber subido con los resultados del despliegue de las cuentas DNI (observado en el último trimestre del 2021)”, señaló.
En cuanto a tenencia de cuentas (de ahorro) en el sistema financiero, el Perú se encuentra aún por debajo del promedio de Latinoamérica y el mundo, sin embargo es uno de los países de la región con mayor crecimiento, solo superado por Chile y Bolivia, de acuerdo al indicador Findex medido hasta el 2017, indicó.
Además, del 2015 a setiembre del 2021, el porcentaje de adultos con alguna cuenta de ahorros en el sistema financiero creció en 20 puntos porcentuales, ubicándose en 53%, de acuerdo a la encuesta de Enaho, destacó. “Este indicador creció más rápido aún durante la pandemia. Esto es un avance enorme”, mencionó.
Esto responde a la articulación de esfuerzos con una primera estrategia (de inclusión financiera) aprobada, cuyo despliegue empezó en el 2015 para ser renovada en el 2019 con un enfoque más de digitalización, más comprensivo y con mejor sistema de monitoreo y evaluación, explicó.
Ese 53% de adultos con alguna cuenta de ahorros en el sistema financiero no considera el último esfuerzo efectuado por el Gobierno con las cuentas DNI, las cuales tuvieron un despliegue relevante en el último trimestre del año pasado, sostuvo en el evento de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc): "Retos y oportunidades para potenciar la inclusión financiera en el Perú".
Entre octubre y diciembre (del 2021) se abrieron más de dos millones de cuentas DNI, por lo que se podría inferir que hacia finales del año pasado la tenencia de cuentas de ahorro en adultos habría mostrado un aumento muy superior, excediendo los 20 puntos porcentuales (de avance) en los últimos seis años, previó.
En este periodo, se observó un aumento relevante en la tenencia de cuentas de ahorros en el sistema financiero por parte de los jóvenes, menores de 30 años, quienes han venido respondiendo a la mayor digitalización y a los servicios personalizados y más rápidos, y a los esfuerzos articulados entre el sector público y privado, anotó.
Cajeros corresponsales
A continuación, indicó que gran parte de los esfuerzos dados y en lo que el país mostró avances fue en el despliegue de cajeros corresponsales, cajeros de bajo costo, que permitieron llegar hoy al 88% de distritos a nivel nacional, que concentran el 99% de la población.
“Hemos notado que estamos llegando mejor a la población y para ello, se tiene una estrategia articulada para llevar conectividad, pues sin infraestructura es muy difícil que la industria pueda llegar con metas específicas. Por ejemplo, el Banco de la Nación (BN), entre sus principales indicadores, está el poder tener presencia en todos aquellos distritos que tienen conectividad”, mencionó.
Con este despliegue de cajeros corresponsales a nivel nacional se pudo llegar no solo a grandes ciudades sino también, a zonas con altos niveles de pobreza, manifestó.
“Puno, Cajamarca, Ayacucho y Huancavelica tuvieron un aumento de cajeros corresponsales superior al 25%, destacando Loreto, donde casi se duplicó el número de estos cajeros, permitiendo que las personas de estas regiones puedan tener acceso al sistema formal”, precisó.
Comentó que no llama la atención la reducción de oficinas con infraestructura física, pues es una tendencia mundial la disminución de este tipo de canal financiero.
Educación financiera
En otro momento, señaló que el Perú se ubica en un nivel intermedio de acuerdo a la encuesta de Capacidades Financieras desarrollada en países de la región, mostrando mejoras en sus componentes: conocimiento y comportamiento, con excepción de actitudes.
Este avance en conocimientos y comportamiento es resultado de los esfuerzos público privado, sostuvo la funcionaria de la SBS.
El desempeño del componente actitudes sería porque se podría estar privilegiando el corto plazo frente al largo plazo, comentó.
De esta manera, el indicador de educación financiera general no puede mejorar por aspectos asociados a las actitudes, en las que las personas estarían priorizando el corto plazo, lo cual también podría estar influenciado por las políticas que privilegian el uso de fondos hoy sin pensar en el mañana, sostuvo.
PNIF
La Política Nacional de Inclusión Financiera (PNIF) se implementa a través del Plan Estratégico Multisectorial (PEM) y el enfoque digital de las medidas del PEM consideran los principios de un Estado moderno, integrado y unitario, destacó.
Se busca promover el uso de servicios financieros digitales de manera segura, desarrollar infraestructura de telecomunicaciones, capacitar financiera y digitalmente a la población, y eliminar el uso de efectivo en transacciones privadas y públicas, mencionó.
El PEM cuenta con siete comités de trabajo, 30 medidas de política, 57 indicadores y 187 hitos, anotó.
Refirió que a pesar de los avances registraos vinculados con el incremento de puntos de atención y la mayor tenencia de cuentas de ahorro en el sistema financiero, existen importantes retos para mejorar el proceso de inclusión financiera en el país, y así contribuir con el desarrollo económico, la estabilidad financiera y la reducción de la pobreza y desigualdad.
Señalo que se debe trabajar en la confianza, promoviendo las competencias y capacidades financieras en la población (digitalización de la educación financiera); en los canales, desarrollando puntos de atención innovadores, convenientes y accesibles; y en información, proporcionando información para una población más informada y protegida.
También en eficiencia, contando con instituciones financieras que evalúen con eficiencia las necesidades de la población; en infraestructura, mejorando la cobertura y el uso de servicios financieros; y en articulación; desarrollando instrumentos de gestión y coordinación entre las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil, puntualizó.
Más en Andina:
(FIN) MMG/JJN
JRA
Publicado: 15/3/2022