Perú, un país con tradición e histórica vocación democrática

Hoy se conmemora el Día Internacional de la Democracia

ANDINA/archivo

ANDINA/archivo

09:33 | Lima, set. 15.

La democracia constituye un valor intangible que es fundamental en todo Estado constitucional de derecho y, aunque no es perfecta, la historia ha demostrado que se trata del mejor sistema político de gobierno y de convivencia social a la que toda nación aspira.

Hoy, 15 de setiembre, conmemoramos el Día Internacional de la Democracia, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que nos invita a reflexionar sobre el papel que cada uno de nosotros desempeñamos para el continuo avance y el fortalecimiento de la democracia en nuestro país.

Si bien la responsabilidad de consolidar la democracia y la gobernabilidad nos involucra a todos los peruanos, uno de los organismos del Estado encargados constitucionalmente de su custodia es el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

A lo largo de su existencia, esta entidad, creada en 1931, ha llevado adelante 18 elecciones presidenciales –además de comicios congresales, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum– bajo los principios rectores de imparcialidad, independencia, transparencia y eficacia.


En la actualidad, el organismo rector del sistema electoral se encuentra abocado a las elecciones que el próximo año le darán al Perú un nuevo presidente o presidenta de la República, vicepresidentes, miembros del Senado y de la Cámara de Diputados, así como representantes ante el Parlamento Andino.

En todos estos escenarios, el JNE tiene funciones jurisdiccionales, fiscalizadoras, normativas, administrativa-electoral y, en el contexto actual, especialmente educativas, a fin de impulsar el voto informado, contrarrestar las noticias electorales falsas (fake news) y promover un clima de paz en los comicios.





Cultura democrática

El JNE, igualmente, lleva a cabo el proyecto de acceso y uso estratégico de información electoral y política que tiene como propósito generar conocimiento sobre el sistema político peruano de los universitarios, contribuyendo a una cultura democrática más informada, crítica y participativa entre los electores jóvenes.

La experiencia inicia con un conjunto de retos en los que los estudiantes, mediante talleres inductivos, exploran y conocen el entorno de la plataforma web INFOgob, identificando datos relacionados con sus localidades, autoridades, elecciones y más, además de participar de sesiones de capacitación y acompañamiento en el cálculo de indicadores en estadística electoral.

Todo ello con el objetivo de que, en esta primera etapa (finales de octubre), construyan sus propios dashboards que serán publicados en la web INFOgob del JNE, con reconocimiento de autoría que sirva para sus proyectos profesionales, y sean difundidas dentro y fuera de sus comunidades académicas.

Otra iniciativa, en su momento inédito en el Estado peruano, es el Comité de Fact-Checking, integrado por diversos especialistas del JNE, que tiene como objetivo principal verificar la veracidad de la información que circula en el marco de los procesos electorales y combatir los contenidos falsos que pueden distorsionar o influir negativamente en las decisiones de voto de la ciudadanía.

Asimismo, la Dirección Nacional de Educación, Participación y Formación Cívica Electoral capacitó este año a 14,246 personas en 262 actividades. En tanto, la Oficina General de Comunicaciones e Imagen capacitó a más de 500 periodistas a escala nacional sobre temas electorales, democracia y fact checking.

Con estas y otras múltiples acciones, el JNE contribuye a proteger la integridad de los procesos electorales, fortaleciendo la transparencia y garantizando que los resultados reflejen fielmente la voluntad popular de los ciudadanos expresada en las urnas, coadyuvando de este modo en la construcción de una cultura democrática.



Prevención de conflictos

Los procesos electorales coexisten con los conflictos y demandan un esfuerzo por mantener el orden y el respeto a la legalidad en la contienda política. Por ello, el JNE, en aras de aminorar el riesgo de escalamiento de los conflictos electorales en los próximos comicios, ha conformado la Comisión Interinstitucional para la Prevención de Conflictos Electorales.

Dicho grupo está integrado por la ONPE, Reniec, Defensoría del Pueblo, Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio del Interior, Policía Nacional del Perú, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ministerio Público, Dirección Nacional de Inteligencia (Dini) y la Contraloría General de la República.

Actualmente, los especialistas del JNE se encuentran coordinando con entidades públicas y privadas con el propósito de generar un análisis conjunto de la conflictividad socio-electoral que contribuya al establecimiento de medidas preventivas que favorezcan el desarrollo de los procesos electorales en las localidades.

(FIN) DOP/FHG
JRA

Más en Andina:


Publicado: 15/9/2025