Perú, paraíso del trekking: Diario colombiano El Espectador destaca 4 rutas imperdibles

Resalta que estas rutas transforman la mirada del viajero sobre el territorio andino

12:46 | Lima, set. 5.

Perú no solo es un país de biodiversidad extrema y riqueza cultural milenaria, sino también un territorio ideal para quienes eligen descubrir el mundo a pie. Desde antiguos caminos incas hasta cumbres nevadas, cada sendero ofrece una experiencia que mezcla naturaleza, historia y desafío físico.

Así lo destaca el prestigioso diario colombiano El Espectador, que en un artículo titulado Cuatro rutas de trekking para descubrir Perú paso a paso, publicado el 29 de agosto último en la sección Turismo – Entre Montañas de su versión digital, resalta que, “Ya sea transitando por los antiguos caminos incas, alcanzando montañas multicolores o cruzando los paisajes de alta montaña, el trekking en Perú es una experiencia que combina naturaleza, cultura y aventura”.


Afirma que el trekking, llamado también excursionismo o senderismo, más que una actividad deportiva, se convierte en Perú en una forma de conectar con el entorno y entenderlo desde su geografía, su gente y sus costumbres.


“En Entre Montañas hemos elaborado esta guía de cuatro rutas imperdibles que, con planificación y el equipo adecuado, no solo desafían el cuerpo, sino que también transforman la mirada del viajero sobre el territorio andino. Cada una tiene características, niveles de dificultad y consejos logísticos esenciales para el recorrido”, sostiene.


Las rutas imperdibles para los amantes del trekking, excursionismo o senderismo, elegidas por el diario colombiano El Espectador son las siguientes:

Camino Inca a Machu Picchu: la joya del senderismo andino


Considerado uno de los circuitos de trekking más espectaculares del mundo, el Camino Inca lleva a través de una antigua red vial que unía los principales centros del Tahuantinsuyo. La ruta clásica tiene una duración de 4 días y 3 noches, y recorre 39 kilómetros hasta llegar a la mítica ciudadela de Machu Picchu por la Intipunku o “Puerta del Sol”, un ingreso reservado solo a quienes realizan esta caminata.

Detalles del recorrido:

Duración: 4 días / 3 noches

Distancia: 39 km


Dificultad: Moderada a exigente

Puntos destacados: Patallacta, Sayacmarca, Phuyupatamarca, Wiñaywayna, Intipunku

Temporada recomendada: De abril a octubre (época seca)

Restricciones: Solo 500 personas por día (incluyendo guías y porteadores)

Recomendación: Reservar con 6 a 7 meses de anticipación

Durante febrero, la ruta cierra por mantenimiento debido a la temporada de lluvias. En ese periodo se sugiere optar por caminos alternativos como Lares o Choquequirao. Los campamentos habilitados están ubicados en Huayllabamba, Pacaymayo y Wiñaywayna, con todas las condiciones necesarias para una experiencia segura.



Choquequirao: una aventura hacia la ciudadela olvidada


Conocida como “la hermana sagrada de Machu Picchu”, Choquequirao es un complejo arqueológico inca ubicado entre las montañas del valle del Vilcabamba. Su acceso solo es posible a pie, lo que convierte el trayecto en una ruta exigente pero gratificante.

Detalles del recorrido:

Duración: 4 días / 3 noches (ida y vuelta)

Distancia: 62 km.


Dificultad: Alta

Punto de partida: Cachora (Abancay)

Altitud: Hasta 3,100 m.s.n.m.

Temporada ideal: De abril a octubre

El camino serpentea por el cañón del río Apurímac, con paradas estratégicas en lugares como Santa Rosa, donde se puede conocer una destilería artesanal. La caminata atraviesa climas cálidos durante el día y fríos por la noche. Se recomienda llevar ropa versátil, protección solar, repelente, poncho para lluvia y buena preparación física.

Aunque es posible realizar la ruta por cuenta propia, contratar una agencia de turismo es lo más recomendable por motivos logísticos y de seguridad.

Caminos Inca alternativos:


Salkantay Trek: Esta alternativa, de cinco días de duración, atraviesa escenarios naturales que van desde los glaciares de alta montaña —como el nevado Salkantay (6,271 m.s.n.m.)— hasta los bosques tropicales del Cusco. Es una ruta ideal para quienes buscan mayor contacto con la naturaleza y no requieren un guía para recorrer vestigios arqueológicos. Aunque no forma parte del Qhapaq Ñan, permite llegar finalmente a Machu Picchu.


Lares Trek: Con una duración promedio de cuatro días, esta ruta atraviesa comunidades andinas donde es posible convivir con pobladores locales que conservan las tradiciones incas. El trayecto incluye paisajes de lagunas turquesas, montañas nevadas y valles fértiles, y también finaliza con la visita a Machu Picchu. Es ideal para quienes priorizan la inmersión cultural.



Vinicunca: la caminata a la Montaña de los Siete Colores


Situada a más de 5,000 metros sobre el nivel del mar, Vinicunca se ha convertido en uno de los destinos más visitados del Cusco debido a su geología multicolor, resultado de la oxidación de minerales en la tierra. El ascenso es corto pero exigente por la altitud.

Detalles del recorrido:

Duración de caminata: 2 a 3 horas


Altitud: De 3,900 a 5,100 m.s.n.m.

Acceso: Desde Cusco ? Checacupe ? Pitumarca ? Pampachiri.

Costo de ingreso: S/ 10 (extranjeros), S/ 5 (nacionales)

Dificultad: Moderada por el mal de altura

El trekking inicia en Pampachiri y puede realizarse por cuenta propia o con agencias. Es fundamental aclimatarse en Cusco durante los días previos y llevar alimentación liviana, ropa térmica, agua, y protección contra el sol. También se recomienda realizar ejercicios previos para mejorar el rendimiento físico durante el ascenso.



Cordillera Huayhuash: entre nevados, lagunas y leyendas andinas


Ubicada en la región de Áncash, esta cadena montañosa es considerada una de las diez mejores rutas de trekking del mundo. Se extiende por la Cordillera Blanca y permite observar lagunas de colores intensos, glaciares imponentes y picos como el Siulá Grande, inmortalizado por la historia de “Tocando el vacío”.

Circuitos destacados:

Circuito Clásico

Duración: 12 días

Distancia: 120 km.

Elevación: Hasta 5,010 m.s.n.m.


Inicio: Cuartelwain

Final: Llámac

Dificultad: Alta

Circuito Shumaq Huayhuash

Duración: 10 días

Distancia: 105 km.


Partida y retorno: Cuartelwain – Llámac.

Dificultad: Alta

Ruta Huayhuash – Raura

Duración: 9 días

Finaliza en: Churín (famoso por sus aguas termales)

Distancia: 70 km.


Dificultad: Moderada

Ruta Achalau Huayhuash


Duración: 8 días

Distancia: 103 km.

Punto más alto: 5,040 m.s.n.m.

Inicio y fin: Cuartelwain – Llámac

Cada ruta ofrece un ángulo distinto de la cordillera. Las travesías requieren organización y aclimatación previa. El acceso más común parte desde Huaraz, continuando hacia Chiquián o Pacllón, puntos donde comienza la caminata. Es indispensable contar con buen equipo de montaña, alimentación adecuada y conocimientos de campamento o contratar guías especializados.


(FIN) LZD/MAO
JRA

También en Andina:




Publicado: 5/9/2025