Durante el año 2024, las Naciones Unidas (ONU) en el Perú impulsó al menos 144 acciones que priorizaron el enfoque de derechos humanos (DD.HH.) por un monto de 79 millones de dólares, lo que representa el 58 % del total de recursos ejecutados ese año.
Este esfuerzo conjunto estuvo dirigido a fortalecer servicios públicos clave, y ampliar el acceso a derechos fundamentales, especialmente para las poblaciones más vulnerables.
Una de las prioridades fue la protección y atención a mujeres y jóvenes víctimas de violencia. Más de 2,000 personas recibieron servicios de atención y apoyo psicosocial especializado, mientras se avanzó simultáneamente en la implementación de políticas nacionales para prevenir y erradicar la violencia contra mujeres y niñas.
La inclusión de personas con discapacidad ocupó también un lugar central. Diez organizaciones que representan a las personas con discapacidad participaron activamente en la validación del
análisis situacional sobre discapacidad. En el ámbito educativo, más de 52,000 escolares se beneficiaron de iniciativas para mejorar la inclusión de estudiantes con discapacidad en escuelas regulares.
Otra área esencial de trabajo fue el apoyo a la población refugiada y migrante. Más de 42,500 personas lograron acceder al Seguro Integral de Salud (SIS), entre ellas 8,750 fueron personas con VIH o tuberculosis. Además, más de 2,700 actores clave de la comunidad escolar en Arequipa, Lima, Tacna y Tumbes fueron capacitados específicamente para combatir la xenofobia, promoviendo espacios escolares libres de discriminación.
Por otro lado, se impulsaron soluciones innovadoras sostenibles que mejoraron el acceso a educación segura y de calidad para más de 4,500 estudiantes indígenas. Paralelamente, se fortaleció la participación ciudadana inclusiva capacitando a más de 60 organizaciones políticas lideradas por jóvenes, mujeres y representantes indígenas, promoviendo así un entorno democrático más participativo.
“La labor de las Naciones Unidas en el Perú durante 2024 en materia de derechos humanos, igualdad de oportunidades e inclusión social refleja nuestro compromiso permanente con una cooperación transformadora y orientada al bienestar de las personas. Continuaremos trabajando de la mano con las instituciones nacionales para avanzar hacia un Perú más justo, inclusivo y resiliente”, afirmó Rossana Dudziak, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú.
Cabe señalar que la ONU en el Perú implementó 305 acciones y una inversión superior a 137 millones de dólares durante 2024, dirigidas a reducir brechas de desigualdad, promover la inclusión social y el desarrollo sostenible, fortalecer la gobernanza democrática y brindar asistencia humanitaria directa.
Informe
En el Perú, la confluencia de los efectos de las crisis internacionales y desafíos estructurales locales, han resaltado la relevancia de reducir brechas y promover los derechos humanos y el desarrollo sostenible. En 2024, el país avanzó gracias a estrategias clave para fortalecer su resiliencia y políticas de inclusión social y adaptación al cambio climático.
Las entidades de las Naciones Unidas en el país priorizaron la atención a aquellos territorios y poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, como las personas con discapacidad, refugiados, migrantes, indígenas, LGBTIQA+, niños/as, adolescentes, jóvenes y mujeres.
Enfocaron sus esfuerzos en promover derechos humanos, fortalecer políticas públicas inclusivas, promover la participación y brindar atención a necesidades básicas de manera complementaria a la acción del Estado en las regiones más afectadas por las crisis. De esta manera, las Naciones Unidas buscó contribuir a construir un Perú más equitativo y con oportunidades para todas las personas.
Estos esfuerzos se dieron durante el tercer año de implementación del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2022–2026, formulado y consensuado con el Estado peruano y alineado con las prioridades de desarrollo nacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El trabajo del 2024 refleja el compromiso de la ONU con una cooperación transformadora, centrada en las personas y orientada por el principio de no dejar a nadie atrás.
Otros resultados
Además, otros resultados destacados de la ONU con el Perú están que 19,000 niñas y adolescentes refugiadas y migrantes accedieron al SIS y recibieron atención en salud primaria, fortaleciendo su derecho a una vida sana y protegida.
También, que más de 5,000 personas en situación de vulnerabilidad fueron impactadas por campañas de inclusión económica y financiera; y se apoyó la movilización de 25 millones de dólares del Fondo Mundial para fortalecer la prevención del VIH y la TBC en regiones con alta carga de enfermedad.
Asimismo, 53 instituciones educativas públicas con alta matrícula de estudiantes refugiados y migrantes fueron equipadas con tecnología y mobiliario; y más de 200,000 niñas y niños se beneficiaron de programas de aprendizaje permanente.
(FIN) NDP/JCC
Más en Andina:
Publicado: 22/5/2025