Andina

Perú mejora su nivel de inclusión financiera gracias a billeteras digitales

También escaló una posición en ranking internacional, afirma Grupo Credicorp

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

12:01 | Lima, set. 20.

El Grupo Credicorp, holding de servicios financieros, presentó la tercera edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF), en la que destaca que Perú empieza a mejorar su nivel de inclusión financiera gracias al mayor uso de las billeteras digitales.

Señala que, año tras año, la adopción y uso de billeteras digitales marcan una tendencia de crecimiento en términos de tenencia y uso.  

Según el IIF, actualmente el 45 % de peruanos tiene aplicativos para pago o billeteras móviles, 12 puntos porcentuales más que el año pasado. Esta alza es solo superada por la colombiana (15 puntos y alcanza al 61 % de la población). 

Asimismo, precisa que el 62 % de los peruanos que cuentan con estas billeteras es calificado de usuario frecuente (las utiliza de manera constante, varias veces a la semana o de manera diaria), un porcentaje que escala 13 puntos respecto al 2022. 

“Considerando que un aumento similar, en el ámbito de las billeteras digitales, se dio entre 2021-2022, podemos hablar de una tendencia general a favor de estas, ya que llevan tres años consecutivos al alza”, dijo el CEO de Credicorp, Gianfranco Ferrari. 




Podemos decir que las billeteras digitales ya se consolidan como uno de los principales motores que impulsa la inclusión financiera en Perú y en la región, agregó.  

Resaltó que para hablar del caso local ya son el medio digital preferido en compras y servicios. 

Si bien el empleo de las billeteras digitales ha crecido en todos los segmentos, se presenta en menor medida entre el grupo de 43 años a más, pues solo el 26 % de personas en este rango de edad lo utiliza; mientras que en el caso de los jóvenes de 18 a 25 años esta cifra sube a 68 %, convirtiéndolos en el grupo que más lo usa. 

Tendencias  


Después de tres años de medición, se puede afirmar que el país ha tomado una senda de mejora en términos de inclusión financiera, de acuerdo con el estudio.  

La proporción de la población peruana con nivel de inclusión financiera se incrementó notoriamente pasando de 15 % en el 2021 al 21 % en el 2023.  

La cantidad de personas de nivel en progreso se ubica en 36 % (subió 4 puntos desde el 2021) y las personas en nivel Bajo retrocedieron desde 53 % hasta 42 %. 

Se evidencia que las poblaciones más vulnerables en el sistema financiero continúan siendo, desde el 2021, las mismas: las mujeres, los trabajadores informales y desempleados, aquellos que viven en zonas rurales, las personas con bajo nivel educativo y los que no tienen acceso a internet.  

El indicador que muestra la brecha más amplia es la educativa, pues mientras las personas con posgrado logran 67.2 puntos, las que no tienen estudios no alcanzan los 29 puntos. 

Ranking


En esta edición, Perú ocupa el sexto lugar en el ranking y escala una posición a escala regional, situándose por encima de México y Bolivia.  Con un puntaje de 43.3 sobre 100 posibles en el IIF, aún se encuentra por debajo de la media de la región (45.5).  

En cuanto al desempeño en las dimensiones, acceso y uso son las que presentan los mejores avances, registrando un incremento de 5 y 3.9 puntos, respectivamente; mientras que la calidad percibida es la que menor crecimiento presenta. 

Servicios financieros 


Detalla que el estudio, elaborado junto a Ipsos, mide la relación entre la población de Latinoamérica con los productos y servicios del sistema financiero en ocho países: Perú, Chile, Bolivia, Colombia, Argentina, Ecuador, Panamá y México.  


Desde el 2021, el IIF ha sido una herramienta clave para comprender los retos en inclusión financiera y trabajar para impactar de manera positiva en el desarrollo de la sociedad, aseveró. 

Para la construcción del IIF se consideraron tres dimensiones: acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero. Además, se definió una escala del 0 a 100, en la que un mayor puntaje significa un mayor nivel de inclusión financiera.  

A fin de recopilar información fueron entrevistadas más de 13,000 personas mayores de 18 años en los ocho países evaluados y en el caso nacional, 5,000 personas. 

Tendencias resaltantes 


Como se indicó, la dimensión de acceso es la que mejora más para Perú, y esto se traduce en un mayor acercamiento entre las personas y el sistema financiero: hay menos obstáculos para acceder, hay mayor conocimiento sobre productos y servicios, hay mayor tenencia de estos.  

Esto es tendencia desde el 2021. Hoy, un peruano conoce en promedio 7.7 productos financieros; mientras que en el 2021 eran 6.2. El 40 % de la población conoce 10 productos o más. Se debe tener en cuenta que el promedio latinoamericano es de 7.7. 

Asimismo, el número de barreras (obstáculos) identificadas por los encuestados para acceder al sistema financiero bajó de 1.3 a 0.9. Y si bien la tendencia a no ahorrar dinero se mantiene, Perú es el único país de la región que registra un incremento de personas que ahorran en el sistema financiero.  

Ahora bien, la proporción de personas que indican no ahorrar sigue siendo alta: 71 % (tanto en el 2021 como el 2022 era 73 %). El 27 % de los que sí ahorran lo hace escondiendo el dinero en su casa. 

Más en Andina:



(FIN) NDP/SDD/JJN
GRM

Publicado: 20/9/2023