Andina

Perú: inversión pública sería más dinámica el 2024 que en 2023

ANDINA/archivo

ANDINA/archivo

17:53 | Lima, mar. 10.

La inversión pública sería más dinámica en el 2024 que en el 2023, año en el cual se expandió 1.4%, previó Scotiabank.

“Esperamos que la inversión pública sea más dinámica durante el 2024, superando el bajo crecimiento del 2023 (1.4%), según el BCR”, anotó. 


- MEF: inversión pública logra crecimiento de 137% en enero 2024


Es así como el incremento se explicaría por un mayor nivel de inversión por parte de los gobiernos subnacionales, lo cual permitiría un mayor nivel de demanda de cemento, sostuvo. 

A ello se sumaría el impulso de la inversión en infraestructura de transporte, que impulsaría la demanda de cemento para el desarrollo de proyectos concesionados bajo supervisión de Ositran - en ferrovías, puertos, aeropuertos y carreteras-, los cuales registraron una inversión de 723 millones de dólares en el 2023, añadió.

“Este monto se elevaría en 11% durante el 2024, según nuestras proyecciones”, estimó Scotiabank.


- Inversión pública en 2023 tuvo un crecimiento real de 3.1%


“Para el 2024 esperamos que la demanda de cemento sea positiva, tanto por la demanda de segmentos tradicionales, así como también por el desarrollo de proyectos en infraestructura, los cuales, en conjunto elevarían su monto de inversión para el presente año”, apuntó. 

Consumo interno de cemento 


Refirió que el consumo interno de cemento volvería a crecer este año en el Perú luego de dos años de caída, en el 2022 y 2023, en línea con la proyección anual de crecimiento de 3.7% del sector construcción durante el 2024, previó Scotiabank.

Señaló que el consumo interno de cemento cayó 11.6% durante el 2023, según cifras del INEI. 

“Para el presente año esperamos que el consumo de cemento vuelva a terreno positivo, en parte debido a un mayor nivel de ejecución de proyectos de inversión pública, especialmente por parte de gobiernos subnacionales”, anotó.

Añadió que favorecería el sector también un mayor nivel de consumo de cemento de parte del segmento de autoconstrucción -el cual demanda entre el 60% a 70% de este insumo cada año-, dado que, respecto al 2023, ya no existirían factores exógenos que afecten el nivel de ingresos de la población, como las protestas sociales y una menor probabilidad de afectación, respecto a lo que se esperaba, por el Fenómeno El Niño en los próximos meses. 

A ello se sumaría el impulso en el desarrollo de proyectos en infraestructura de transporte, en proyectos del sector minería e inclusive en el sector inmobiliario.


Más en Andina:


(FIN) JJN/JJN


Publicado: 10/3/2024