Perú espera inversiones por US$ 3,000 millones para reducir las emisiones de carbono

Hoja de Ruta para la Economía Circular pone al país “un paso adelante” en este tema, dice ministro

Foto: ANDINA/difusión.

Foto: ANDINA/difusión.

12:28 | Lima, abr. 8.

La aplicación de los postulados de la Hoja de Ruta para la Economía Circular pone a Perú “un paso adelante” en lo que respecta a la reducción de las emisiones de carbono, destacó el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, quien señaló también que su aplicación puede generar en los próximos cinco años inversiones de hasta 3,000 millones de dólares.

En entrevista concedida al espacio informativo Andina al Día de Andina Canal Online, el representante del Poder Ejecutivo señaló que, en este tema: “Hemos avanzado, porque tenemos una estrategia nacional y política sobre cambio climático” que, entre otros aspectos, involucra a las comunidades nativas.

“Tenemos un registro nacional de reducción de emisiones, que es importante porque con eso demostramos al mundo que sí tomamos en serio estos temas y estamos cuantificando” dicha reducción, sostuvo Castro. 


El titular del Minam indicó que el modelo aplicado en Perú captó el interés de diversos países durante la reunión de la North American Carbon World, en la cual participó en Los Ángeles, Estados Unidos. Así, Uruguay y Brasil tomaron contacto con la delegación peruana para conocer estos planteamientos.

“Perú está nuevamente un paso adelante en este modelo de mercado de carbono en América Latina”, recalcó. “Esperamos que esta oportunidad que se ha abierto la podamos canalizar y que en las próximas décadas la Amazonía se transforme, no solo cuidando los bosques, sino también con proyectos productivos para que las comunidades puedan salir de la pobreza”, dijo Castro.


Distinción internacional


El ministro destacó en ese contexto que el programa REDD+ Indígena Jurisdiccional ganara el Premio a la Innovación 2025, otorgado por la American Carbon Registry de la entidad especializada Winrock International. Esta iniciativa comprende a las comunidades nativas en una “alianza estratégica” con las autoridades para avanzar hacia el desarrollo sostenible.

En tal sentido manifestó que el modelo que ha propiciado esto “ha sido muy bien visto afuera, por lo que hay países que quieren invertir en Perú 100 millones de dólares”. A esa suma inicial se añadirían más inversiones “que en total suman más de 3,000 millones de dólares, que llegarían en los próximos cinco años”, expresó el ministro.


En lo que al futuro cercano respecta, a partir de agosto o setiembre el Banco Mundial empezará a desembolsar un fondo ascendente a 14 millones de dólares, destinado a trabajar con las comunidades nativas en distintos proyectos, indicó.

“Este modelo que Perú tiene es único”, resaltó Castro, ya que en él participan tres federaciones de comunidades indígenas, que son las más representativas de la Amazonía peruana. “Este convenio lo que hace es decirles que los financiamientos de mercado de carbono van a ir a ellas directamente, sin intermediarios, pero con la condición de que tengan proyectos”, explicó.


El proyecto prioritario es el de la conservación de bosques, y otros son sobre reforestación y lucha contra la degradación de dichos espacios, situación que actualmente se da en cuatro millones de hectáreas. 

Asimismo, se consideran proyectos de aprovechamiento de recursos como la castaña, el cacao, el café, la piña y el aguaje, que mejoran la economía de las comunidades del lugar.


“Son proyectos que tienen que estar muy bien diseñados y plasmados para que cuando lleguen los fondos podamos invertirlos y decir que con esos proyectos estamos reduciendo las emisiones de carbono”, indicó el ministro.


(FIN) FGM/MAO
GRM

Más en Andina:


Publicado: 8/4/2025