El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que, en el año 2019, el déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) fue equivalente a 1.6% del PBI, ubicándose por debajo de la regla límite establecida para este indicador, fijada en 2.9% del PBI.
En 2019, el país ha logrado preservar su panorama crediticio debido al sólido historial de políticas macroeconómicas y la credibilidad de estas, factor que fortalece la confianza de las calificadoras en los fundamentos del país.
De acuerdo al Reporte de Seguimiento de Reglas Macrofiscales publicado por el MEF, la reducción del déficit se explica principalmente por el incremento en 4.6% de los ingresos fiscales del 2019, alcanzando un monto de 153,000 millones de soles.
Ello como consecuencia, principalmente, de las medidas adoptadas para combatir la evasión y la elusión tributaria, lo que ha contribuido a continuar consolidando gradualmente las cuentas fiscales.
Baja deuda pública
El MEF indicó además que, al cierre del 2019, la deuda pública se ubicó en 26.7% del PBI y se mantuvo muy por debajo de los países emergentes (53.8% del PBI) y de otros con similar calificación crediticia (42.4% del PBI).
El indicador se situó por debajo del límite de la regla fiscal, que precisa que la deuda no puede superar el 30% del PBI, y fue reflejo del manejo prudente y responsable de la política fiscal, así como de la gestión eficiente de los activos y pasivos financieros realizados por el Gobierno durante el año pasado.
El informe señaló que producto del manejo sostenible de las finanzas públicas, el Perú ha sido el único país de la región con grado de inversión que ha mantenido su calificación crediticia con perspectiva estable.
Asimismo, las fortalezas macrofiscales del Perú, reflejadas en una deuda pública baja y sostenible, permitieron que el Estado acceda a menores tasas de interés y mejores condiciones de financiamiento.
En específico, tomando como referencia tasas de intereses de mercado de bonos soberanos en dólares a 10 años, la tasa de Perú fue 2.75% en promedio durante los últimos 12 meses, manteniéndose por debajo de las tasas aplicadas a México (3.84%), Colombia (3.56%) y Chile (2.80%).
De esta manera, las fortalezas macrofiscales del país y las emisiones de bonos soberanos realizadas por el Gobierno durante el año pasado que impulsaron la profundidad del mercado de capitales local, permitieron que los sectores público y privado dispongan de mejores condiciones de financiamiento, a través del acceso a un mayor portafolio de inversionistas y a tasas más bajas.
Mejora en la recaudación
El aumento de 6% en la recaudación de impuestos del Gobierno General anotado durante el año pasado, fue la principal explicación de crecimiento de los ingresos fiscales, que estuvo relacionada a la implementación de medidas administrativas orientadas a la mejora del cumplimiento tributario, a cargo de la SUNAT.
Entre las medidas mencionadas destacaron la aplicación de nuevos esquemas de fiscalización, la masificación de comprobantes de pago electrónico, y las mejoras en el sistema de detracciones del IGV.
Los ingresos fiscales representaron un 20% del PBI del 2019, superior al 18.3% anotado en el 2017.
“Estas medidas orientadas a combatir la evasión y elusión de impuestos han reportado grandes avances y logros en los indicadores de cumplimiento, lo cual ha sido clave para paliar el efecto de menores precios de commodities”, se indica en el Reporte de Seguimiento de Reglas Macrofiscales.
En tanto, el crecimiento del gasto corriente excluyendo mantenimiento fue de 2,9% real, debajo de la regla fiscal.
Así, se cumplió con la regla fiscal asociado a este tipo de gasto, permitiendo implementar mejoras en la política remunerativa en los sectores de educación y salud, con el objetivo de brindar un mejor servicio del Estado a la ciudadanía.
Más en Andina:
(FIN) RGP/RGP
Publicado: 31/1/2020