¡Perú, campeón de América! A 50 años de la gloria bicolor [archivo histórico y videos]

Hugo "Cholo" Sotil fue nuestro héroe en esa legendaria final

ANDINA/archivo

ANDINA/archivo

09:39 | Lima, oct. 28.

Por Rodolfo Espinal

Hugo "Cholo" Sotil falleció tal vez sin saber en su real magnitud la tremenda felicidad que desató en los peruanos el 28 de octubre de 1975. Un gol suyo anotado con la potencia del provinciano que emerge como un gigante, convirtió a Perú en Campeón de América hace 50 años. Hoy al recordar ese momento de gloria, te añoramos más que nunca y te agradecemos con el corazón por esa gesta que estará marcada por siempre en la historia deportiva de nuestro país.


Y es que el grito de gol del "Cholo" Sotil en el minuto 25 del primer tiempo ante una dura Colombia con Willington Ortiz y Pedro Antonio Zape como estandartes, no solo se escuchó en el estadio Olímpico de Caracas, fue celebrado a miles de kilómetros por millones de peruanos. 

No hay duda, fue un gran mes de octubre: la procesión del Señor de los Milagros salía a las calles, se avecinaba la celebración por el Día de la Canción Criolla y como un regalo para el Perú que vivía la segunda fase del gobierno militar: ¡campeones de América!
 
La primera Copa América había sido obtenida en 1939 con el mítico Lolo Fernández a la cabeza.

Camino de triunfo


Marcos Calderón fue el DT de esa selección, Murió 12 años después en la tragedia del Fokker. 



Perú inició su camino enfrentando en la primera fase a Chile y Bolivia. Empatamos 1 a 1 con los mapochinos en Santiago con tanto del entonces crack del Independiente de Argentina, Percy "Trucha" Rojas. En la revancha, Perú se dio un festín ante los chilenos. Fue un 3 a 1 con un espectacular y recordado gol de chalaca de Juan Carlos Oblitas.  Esa definición fue un poema al fútbol.

Bolivia llevó a Perú a los 3,800 metros de altura de Oruro. No fue impedimento para los incaicos. Oswaldo "Cachito" Ramírez anotó el gol del triunfo. En Lima el partido fue un trámite y vencimos 3 a 1. Éramos muy superiores.

Para la semifinal nos tocó Brasil. Si bien el Scratch no contaba con Pelé ni los mágicos delanteros que deslumbraron en  México 70, formó un equipo en base al Cruzeiro y el Atlético Mineiro. Allí estaban Raúl, Nelinho, Wilson Piazza, Palinha y el desaparecido Roberto Batata.

Contra todo pronóstico, Perú venció 3 a 1 a Brasil en el Estadio Mineirao de Belho Horizonte. La hazaña se logró gracias a un golazo de 'hoja seca' de Teófilo Cubillas (se lo enseñó Didi) y dos tantos de Enrique Cassaretto, Su salto de celebración se ha vuelto casi una postal de aquella legendaria victoria, esos goles cambiaron su vida para siempre.

Empero, Brasil es Brasil. Llegó a Lima y nos derrotó 2 a 0 en una tarde fría de agosto. La clasificación a la final se decidiría por sorteo. Verónica, la nieta del entonces presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, el peruano Teófilo Salinas (cuando aún teníamos presencia y peso ditigencial), sacó la bolilla que nos puso como finalista. Y así nos instalamos en la gran final ante una Colombia que también había sorprendido al continente y ambicionaba ser campeón de América. Años después lo lograría.

Sueño cumplido


El primer duelo  con los colombianos fue en Bogotá. Perú cayó por 1 a 0, no fue un buen partido para los incaicos. Para el partido de vuelta en Lima, los colombianos quisieron emplear la guerra de nervios recordando que Colombia nos había eliminado del Mundial Chile 1962. 
 
Empero, nada puso evitar el triunfo peruano por 2 a 0.  Oblitas y Oswaldo Ramírez marcaron para el equipo peruano, desatando el frenesí en el viejo Estadio Nacional.

El resultado obligó a un tercer y último partido definitivo en Caracas. En esa época el reglamento no tomaba en cuenta la diferencia de goles. El Estadio Olímpico de Caracas fue designado como sede de la gran final de la Copa América.


Fue un partido jugado con lluvia y por ende impidió el mejor desenvolvimiento del equipo. Teófilo Cubillas falló un penal ante Pedro Zape. Colombia defendía bien, hasta que Sotil, la estrella del Barcelona que no había jugado ningún partido por Perú en el torneo, marcó el tanto de la gloria. Aprovecho un rebote colombiano y apretó el gatillo. La explosión fue ese abrazo y saltos que no pararon en todo el país.

Su equipo le había prohibido jugar por Perú toda la etapa previa, pero para la final, Sotil apareció en el vestuario, y como un Julio César romano enfundado con la camiseta blanquirroja: vino, vio y venció.

Sotil dedicó el triunfo al Perú y señaló que con su gol quería borrar los comentarios injustos respecto a que no quería jugar por nuestro país por privilegiar al Barcelona. El "Cholo" no pudo dejar de mencionar a su madre, y como ese niño que obtiene su primer triunfo en la vida, le ofrendó su mejor esfuerzo con todo su amor.

Tras el pitazo final cuya espera parecía una eternidad, las caravanas invadieron las calles de Lima. Hubo fiesta y un recibimiento de héroes a los campeones. "Cholo, cholo", gritaba la gente en el antiguo aeropuerto Jorge Chávez.  Han pasado 50 años, algunos de los futbolistas peruanos de ese día como Sotil ya no están en este mundo terrenal.  Tampoco muchos de los aficionados que lo disfrutaron con lágrimas en los ojos.

Medio siglo o 50 años, como lo quieran llamar, pero nadie va a olvidar que un día como hoy nos coronamos campeones de América.

El plantel peruano estuvo integrado por Ottorino Sartor, José Gonzáles Ganoza,  Héctor Chumpitaz, Eleazar Soria, José Navarro, Julio Meléndez,Teófilo Cubillas, Julio Aparicio,César Cueto, Gerónimo Barbadillo, Santiago Ojeda, Oswaldo Ramírez, Juan Carlos Oblitas,Percy Rojas, Hugo Sotil, Alfredo Quesada, Raúl Párraga, ubén Toribio Díaz, Pedro Ruiz y Enrique Casaretto.

Más en Andina


(FIN) RES


Publicado: 28/10/2025