Perú: 18 regiones aumentaron sus exportaciones entre enero y julio de 2025

Envíos regionales alcanzaron los US$ 39,383 millones. Se proyecta que al menos 8 regiones tengan récord en 2025

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

11:08 | Lima, set. 13.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que las exportaciones regionales del Perú sumaron 39,383 millones de dólares entre enero y julio del 2025, lo que significó un crecimiento de 18.5% frente al mismo periodo del año anterior, sin incluir Lima Metropolitana ni el Callao.

Ello concentra el 85% del total nacional y consolida a las regiones como verdaderos motores de la economía peruana, indicó.

“Este resultado refleja el firme compromiso del Gobierno con el país. Las exportaciones regionales no solo fortalecen la presencia del Perú en los mercados internacionales, sino que también generan miles de empleos y mayores ingresos para las familias. Desde el Mincetur seguiremos impulsando a las mypes y mipymes exportadoras regionales, para fortalecer la oferta exportable del Perú”, destacó la ministra Desilú León Chempén.


Perú superaría a Chile este año en agroexportaciones con envío de US$ 10,194 millones


Crecimiento en 18 regiones

Refirió que entre enero y julio 18 regiones del interior del país aumentaron sus exportaciones. 

En el norte destacaron Lambayeque (64%) por mayores envíos de palta, uva, mango y espárrago, Cajamarca (60%) impulsada por oro, cobre y café, Piura (17%) gracias a la pota, uva y mangos, y La Libertad (12%) por cobre, oro, palta y espárragos, sostuvo.

En el centro, añadió, sobresalieron Huánuco (259%) por las mayores ventas de zinc y cacao, Junín (67%) con envíos de cobre, oro, zinc y café, Ayacucho (57%) por el oro y el cobre, y Pasco (+27%) por el oro y la plata.


Perú: minería, agricultura y pesca son sectores clave en exportaciones


Todas las regiones del sur registraron aumentos: Puno (44%) con oro, estaño y quinua, Apurímac (30%) con cobre y quinua, Moquegua (15%) por cobre, oro y harina de pescado, Arequipa (13%) por oro, molibdeno y plata, Tacna (12%) por cobre, aceituna y pota, y el Cusco (2%) por el gas natural.

En la Amazonía, el dinamismo provino de San Martín (113%) por el cacao, aceite de palma y café, Amazonas (97%) por el café y cacao, Loreto (6.4%) por combustibles y Madre de Dios (30%) por el oro.

Con estas cifras, Mincetur estima que al menos ocho regiones —San Martín, Amazonas, Junín, Ayacucho, Puno, Lambayeque, Madre de Dios y Pasco— podrían alcanzar exportaciones récord este 2025.




Agroexportaciones al alza

De otro lado, las agroexportaciones peruanas sumaron 6,755 millones de dólares, un incremento de 20.2% frente al mismo periodo del 2024. Destacaron los envíos al exterior de San Martín gracias a las mayores ventas de cacao en grano, aceite de palma y café, Junín con un alza de 40% por el café y cacao en grano, y Piura con un crecimiento de 23% por la uva y el mango.


Chachapoyas: Mincetur promueve proyectos con inversión de más de S/ 40 millones


Por regiones naturales, la selva continuó liderando el crecimiento agroexportador con un alza de 21% debido al incremento en las exportaciones de café (21%), cacao en grano (23%), aceite de palma y derivados (20%) y castañas amazónicas (41%).

Le siguió la costa, con un incremento de 20% debido a los mayores envíos de mangos (60%), uvas (41.3%) y espárragos (8.6%). Mientras que, en la sierra los envíos agrícolas crecieron 4% destacando la quinua (10.7%) y tara (42.2%).


Más en Andina:


(FIN) NDP/JJN

Publicado: 13/9/2025