En el marco del bicentenario del Diario El Peruano y el Día del Periodista, se realizó en Ica la conferencia de actualización profesional: “Nuevos retos: evolución comunicacional en la era actual”, organizada junto al Colegio de Periodistas de Ica y la Universidad Nacional San Luis Gonzaga.
Durante el encuentro,
Antonio Manco, jefe del Departamento Digital de Editora Perú, sostuvo que, si bien la
inteligencia artificial (IA) es una tecnología que aporta y fortalece la labor periodística, “no reemplaza funciones esenciales y
menos debe ser usada como fuente única”.
Manco explicó que Editora Perú ya utiliza la IA en Andina y El Peruano, por ejemplo, para generar guiones de videos cortos y publicaciones en redes sociales, pero precisó que el contenido “se basa en notas que elaboran los propios redactores”.
Agregó que “usamos Gpts personalizados de
ChatGPT y
Gems de Gemini, pero estas herramientas son personalizadas de acuerdo a una estructura creada por los periodistas de Andina y El Peruano”.
Supervisión humana ineludible
A su turno, Ricardo Montero Reyes, gerente de Publicaciones Oficiales de Editora Perú, subrayó que en tiempos de IA la supervisión humana en los medios de comunicación “siempre es necesaria y no debe eludirse”. En esa línea, sostuvo que “la máquina, si es que no tiene un humano detrás, no funciona”.
Montero destacó también que hoy es posible monetizar y generar ingresos haciendo periodismo de calidad basado en la ética. Recordó que Editora Perú atraviesa un proceso de transformación digital iniciado durante la pandemia y que se mantiene en la actualidad con la implementación de la inteligencia artificial.
“Hoy nadie va a El Peruano a dejar normas legales en forma física, porque se ha creado una plataforma por donde pasan todas las leyes. Ha tenido que suceder toda una transformación cultural para que nuestros trabajadores se adapten a esta nueva forma”, afirmó.
Publicado: 26/9/2025