Andina

Parque Nacional Huascarán: ¿Qué especies de fauna y flora alberga esta área protegida?

Conoce los deportes de aventura que se pueden practicar en este paradisiaco destino de la región Áncash

El Parque Nacional Huascarán celebra, el 1 de julio, su 48 aniversario de creación como área natural protegida por el Estado para proteger los ecosistemas de la Cordillera Blanca, parte de la cordillera tropical más extensa del mundo, así como su enorme riqueza de flora y fauna, formaciones geológicas y nevados que le confieren una cautivante belleza paisajística y que son patrimonio natural, científico y cultural de la nación.

09:00 | Lima, jul. 1.

El Parque Nacional Huascarán celebra, el 1 de julio, su 48 aniversario de creación como área natural protegida por el Estado para proteger los ecosistemas de la Cordillera Blanca, parte de la cordillera tropical más extensa del mundo, así como su enorme riqueza de flora y fauna, formaciones geológicas y nevados que le confieren una cautivante belleza paisajística y que son patrimonio natural, científico y cultural de la nación.

Creado como área natural protegida por el Estado el 1 de julio de 1975, mediante Decreto Supremo N° 0622-75-AG, el Parque Nacional Huascarán fue también reconocido por la Unesco como Reserva de Biosfera el 1 de marzo de 1977, y en 1985 como Patrimonio Natural de la Humanidad.


El Parque Nacional Huascarán se encuentra en el departamento de Áncash y tiene una extensión de 340,000 hectáreas, distribuidas entre las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción. 


En su interior protege la ecorregión de la Puna Húmeda de los Andes Centrales. Su territorio es accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca, en la zona del Callejón de Conchucos, y el occidental en la zona del Callejón de Huaylas. 


El Parque Nacional Huascarán se encuentra ubicado en una zona eminentemente tropical, albergando los nevados más altos del mundo en esta región geográfica. Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre los 5,000 y 6,768 metros sobre el nivel del mar, como el nevado Huascarán, el más alto del Perú y uno de los más elevados de Sudamérica.


El área cubierta por glaciares comprende 504.4 kilómetros cuadrados, que representa el 14.84 % del área total del Parque Nacional Huascarán. Existen 712 glaciares y 434 lagunas de origen glaciar, ocupando un área total de 29 kilómetros cuadrados. Es por eso que la importancia de esta área natural protegida se refleja en su potencial hidrológico, pues sus nevados alimentan la cuenca de los ríos Santa, Marañón y Pativilca.


El carácter prístino del paisaje es impresionante y es el atractivo central del Parque Nacional Huascarán. El buen estado de conservación de sus ecosistemas es el eje principal de activación de la economía local. Recorrer este lugar es un viaje por la historia del Perú y por la imponencia de nuestra geografía.


Fauna y flora


En el Parque Nacional Huascarán se registra más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos. Entre las aves más resaltantes tenemos el cóndor andino, el pato de los torrentes y la perdiz de puna, el pato cordillerano. Se encuentra también el zambullidor pimpollo, la gallareta gigante y la gaviota andina.


Entre los mamíferos destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca y la vicuña. Otras especies son el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja, el añaz, el zorro andino, entre otros.


En cuanto a flora, el Parque Nacional Huascarán presenta un amplio espectro de microclimas, lo que ocasiona que se tenga un mosaico de diversos tipos de vegetación. Se han identificado 779 especies de flora altoandina distribuidas en 340 géneros y 104 familias. En esta diversidad florística, la familia de las Bromeliáceas está representada por la puya Raymondi, especie que tiene la inflorescencia más grande del mundo y que es uno de los objetos de conservación del Parque. Se puede apreciar rodales de puya Raymondi principalmente en las quebradas Carpa y Queshque.


También se conservan bosques relictos de quisuar y de queñua, que están ubicados principalmente al norte del sector Llanganuco. Se tiene también praderas altoandinas, césped de puna y diversos oconales o bofedales, situados principalmente por encima de los 4,500 metros sobre el nivel del mar.


Clima


Las temperaturas mínimas se dan en las partes altas de la cordillera, llegando a un promedio anual de 0° Centígrados y las máximas alrededor de 7° C. Conforme se baja de altitud, las temperaturas suben y el clima se hace más agradable.

Zonas de visita autorizadas


Las zonas de visita autorizadas en esta área natural protegida son Quilcayhuanca, con la laguna de Churup; Llaca, con la laguna Llaca y el nevado Vallunaraju; e Ishinca, con los nevados del mismo nombre. 


También las lagunas 69, Chinacocha y Querococha; los nevados Pisco, Santa Cruz y Purhuay.


Deportes de aventura


En el Parque Nacional Huascarán se puede practicar excursionismo o senderismo, bicicleta de montaña, esquí, escalada y un turismo vivencial que permite conocer este fascinante lugar, escenario del desarrollo de parte de nuestra cultura originaria.


El Parque Nacional Huascarán tiene cerca de 25 circuitos de excursionismo y 102 destinos de escalada. El Callejón de Huaylas configura una gran cadena de montañas nevadas dueñas de una impresionante altura que invitan a contemplar su majestuosa belleza haciendo caminata o intentar coronar sus cumbres si se practica el alpinismo.


Dentro de esta vastedad montañosa destaca la ciudad de Huaraz, considerada como la Capital del Trekking o caminata a campo libre del Perú. Por ello, concita una creciente presencia de visitantes interesados en cubrir rutas de gran extensión para contemplar la bucólica belleza de los valles interandinos con su singular flora y fauna, lagunas de color turquesa y colosales picos nevados.


Una de las rutas más populares es la Caminata Santa Cruz, de 45 kilómetros de longitud y permite ascender en su punto más alto ubicado a 4,750 metros sobre el nivel del mar. En este periplo de inolvidable experiencia turística, que demanda cuatro días, destaca el ascenso a la laguna Churup, conocida como la Laguna de siete colores, localizada a más de 4,000 metros de altitud y a pocos kilómetros de la ciudad de Huaraz.


El Callejón de Huaylas forma parte del Parque Nacional Huascarán, una de las primeras áreas naturales protegidas del Perú, creada el 1 de julio de 1975. Dos años después fue declarado Reserva de Biosfera por la Unesco; y en 1985 fue incluido en la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad.


Otra ruta ideal es la Caminata Olleros-Chavín, que ofrece un recorrido de aproximadamente 37 kilómetros, a través de parajes andinos con una altitud que va de los 3,450 hasta los 4,680 metros sobre el nivel del mar. Es una ancestral ruta usada por las culturas preincas para conectar el Callejón de Huaylas con el Callejón de Conchucos. 


Esta caminata atraviesa la Cordillera Blanca, a través del paso de Yanashallash, localizado a 4,680 metros de altitud y brinda una hermosa vista del nevado Uruashraju, ubicado a 5,722 metros sobre el nivel del mar.

(FIN) LZD/

También en Andina:



Publicado: 1/7/2023