Papa León XIV: legado en Chiclayo es de ayuda a vulnerables y acercamiento a la población

La rectora de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo sostiene que Robert Prevost es un líder nato

Consideran que la línea de su papado será de servicio, ayuda al más necesitado y visitas a las zonas más vulnerables. Foto: ANDINA/Difusión

Consideran que la línea de su papado será de servicio, ayuda al más necesitado y visitas a las zonas más vulnerables. Foto: ANDINA/Difusión

19:28 | Lima, may. 8.

El legado de Robert Francis Prevost, ahora el papa XIV, cuando se desempeñó como obispo en la diócesis de Chiclayo, región Lambayeque, es de ayuda a los más vulnerables de la sierra y de las provincias que siempre visitaba para conocer sus necesidades, así como su acercamiento a las multitudes para escucharlas, afirmó hoy la rectora de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT) con sede en Chiclayo, Patricia Campos Olazábal.

El nuevo sumo pontífice tiene una estrecha vinculación con la casa de estudios superiores, donde ejerció como gran canciller emérito. Desde esa función promovió una educación humanista centrada en el servicio, el pensamiento crítico y la responsabilidad social.

A él le gustaba visitar todas las diócesis porque siempre le ha gustado mucho manejar; iba frecuentemente a la zona norte, a la sierra, a Incahuasi y Cañaris, que son lugares de altura. Le gustaba ir porque la gente aún conserva costumbres ancestrales, como los vestidos que son diferentes y muy coloridos”, comentó.

Se trata de una zona de extrema pobreza y el religioso siempre iba como pastor para brindar consuelo. “También, junto con Cáritas, llevaba ayuda y nosotros, en este momento, con el Ministerio de Cultura, estamos haciendo un trabajo en allí", anotó la autoridad académica a TV Noticias.


Remarcó que Prevost fue muy comprometido con las personas vulnerables, con la educación; y se preocupó de que el colegio que pertenece a la diócesis salga adelante, que los profesores se dediquen a enseñar. Además, apoyó en todos los proyectos que la USAT deseaba ejecutar.

Líder nato


Al describir la personalidad del nuevo papa, Campos destacó que es un líder nato que deja trabajar a las personas y permite que uno converse con él con toda tranquilidad.

“Este año, a principios de marzo, tuve la fortuna y honor de estar con él en Roma; almorcé con el entonces cardenal, y conversamos sobre lo que él siempre preguntaba: ¿cómo está la gente de Chiclayo, cómo va la universidad; le conté todos lo que estábamos pensando desarrollar para los próximos años. Siempre que iba a Roma conversaba con él y no dejaba de tener una palabra amable, un consejo”, puntualizó.   

Asimismo, la rectora mencionó que les ayuda mucho que el nuevo obispo en la diócesis de Chiclayo sea agustino, porque ha sido formado por el papa León XIV; entonces, es la continuación en el gobierno de la diócesis y la universidad. El sumo pontífice es miembro de la Orden de San Agustín.

Gran canciller emérito de la USAT 


Cuando era obispo de Chiclayo, en octubre de 2015, fue nombrado gran canciller emérito de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. “Los obispos de Chiclayo pasan a ser automáticamente gran canciller de la Universidad; entonces, en la estructura de gobierno de la casa de estudios superiores, el gran canciller es quien está por encima de todos nosotros”, explicó.

Del mismo modo, en el 2023 la USAT le otorgó la distinción de doctor honoris causa, al igual que al cardenal José Tolentino y al obispo Jesús Moliné. “Los tres, en sus discursos, hablaron mucho sobre el futuro de la educación y cómo el papa Francisco veía la educación desde la vocación de servicio. Francisco siempre decía que educar es en realidad servir y ellos tres estaban perfectamente alineados”, aseguró.

Recordó que el religioso ya trabajaba en nuestro país desde hace muchos años. Primero en la diócesis de Chulucanas (Piura) y luego en la arquidiócesis de Trujillo (La Libertad). “En total, antes de estar con nosotros nueve años, estuvo en Perú un periodo de 10 años”, acotó.

En la Conferencia Episcopal Peruana —prosiguió— fue vicepresidente y tenía a su cargo la parte de la educación y durante un tiempo fue administrador apostólico de la diócesis del Callao, porque el obispo de ese entonces se retiró. “En esa época tuvo que viajar muchísimo. Una semana estaba en el Callao y regresaba a Chiclayo, era bastante cansado ir y venir, pero lo hacía siempre con muy buena disposición”, afirmó. 

Filosofía del papa Francisco


Campos opinó que al haber trabajado muy cerca del papa Francisco, Prevost llegó a compenetrase con su filosofía: ayuda al más necesitado y visitas a las zonas más vulnerables. “Son personalidades diferentes en carácter, pero muy parecidas en lo que sienten y piensan como Iglesia”, opinó.


Relató como anécdota que durante el fenómeno El Niño la universidad sufrió una gran inundación. Entonces, enviaron a la mayor parte de docentes y administrativos, personal de mantenimiento y de tecnología de la información, y las autoridades también llegaron para ver la situación. Grande fue su sorpresa, cuando vio llegar a monseñor con jeans, polo y botas dispuesto a apoyar en lo que se necesitaba.

El tema de la inseguridad ciudadana también le preocupaba y cuando fue obispo de Chiclayo congregaba a las autoridades civiles para tratar de hacer algo. “Cuando empezó la migración hacia Perú se preocupó mucho, porque muchas de las personas no tenían dónde estar, no tenían nada, pero no por eso eran delincuentes y a veces eran confundidas, por lo que instó a la autoridad a ayudar a colocar a estas personas y tratar de cuidarlas de la criminalidad. Se involucró mucho en el movimiento para evitar la trata de personas y otros problemas”, aseguró.

Campos rememoró que tiene una foto de hace 3 0 4 años donde están en el centro de la catedral de Chiclayo, con todos los jóvenes que el obispo había bautizado y confirmado.
 
“Como universidad tenemos un programa de catequesis para los alumnos que no están bautizados o no han hecho la primera comunión o confirmación. En el segundo semestre del año hacen su catequesis y alrededor de octubre o noviembre el obispo los bautiza, confirma y nosotros los acompañamos”, puntualizó.


Más en Andina: 



(FIN) TMC/JOT
JRA

Publicado: 8/5/2025