Papa León XIV: cardenal Robert Prevost obtuvo la nacionalidad peruana y el DNI en el 2015

El papa León XIV tiene la nacionalidad peruana y DNI electrónico. Foto: Migraciones

El papa León XIV tiene la nacionalidad peruana y DNI electrónico. Foto: Migraciones

13:26 | Lima, may. 8.

El nuevo papa León XIV, elegido hoy como sumo pontífice de la Iglesia católica, obtuvo su primer Documento Nacional de Identidad (DNI) en Perú en el año 2015 y residió en el país durante cuatro décadas, informó el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Nacido en Estados Unidos, León XIV tiene una larga trayectoria de servicio en el Perú. Su vínculo con el país se inició en 1985, cuando fue enviado como misionero agustino a la ciudad de Chulucanas, en la región Piura. Allí desarrolló una intensa labor pastoral durante varios años, integrándose plenamente a las comunidades del norte del país.

En el 2015, adquirió la nacionalidad peruana con su primer DNI. Posteriormente, en 2016, gestionó su DNI electrónico, el cual no está sujeto a caducidad por tener 69 años.

Robert Prevost fue obispo de la Diócesis de Chiclayo entre 2015 y 2023. Luego fue designado por el papa Francisco como prefecto del Dicasterio para los Obispos, y en 2024 fue elevado al rango de cardenal. En 2025, fue elegido como el nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.


De igual forma, la Superintendencia Nacional de Migraciones indicó, en su cuenta social X, que el nuevo papa obtuvo su título de nacionalidad el 24 de agosto de 2015 en dicha institución. 


Durante su estancia en Perú, habría desempeñado labores religiosas, educativas y sociales, especialmente en comunidades rurales y zonas de alta vulnerabilidad. Su labor fue reconocida por diversas organizaciones eclesiásticas y civiles en el país.

Trayectoria del Nuevo papa

Hoy se anunció el nombramiento del nuevo papa León XIV con la tradicional fórmula en latín 'Habemus papam' desde el balcón de la basílica de San Pedro en la voz del cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti.

Su elección ha generado gran expectativa internacional debido a su trayectoria pastoral en América Latina y su cercanía con comunidades históricamente marginadas.

En 1988, el cardenal Robert Prevost fue enviado a la misión de Trujillo, Perú para ser el director del proyecto de formación común de los aspirantes agustinos de los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí se desempeñó como Prior de la Comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998).

Tras estos largos 11 años en Trujillo, regresó a Estados Unidos porque fue elegido (en 1999) Prior Provincial de su Provincia “Madre del Buen Consejo” (Chicago). Después de dos años y medio, el Capítulo General Ordinario lo eligió como Prior General, ministerio que la Orden le volvió a confiar en el Capítulo General Ordinario de 2007. De esta manera, durante dos sexenios, fue responsable de los procesos de planificación y dirección de la orden agustina a nivel mundial. 


El 3 de noviembre de 2014 el Papa Francisco lo nombró Administrador Apostólico de la Diócesis de Chiclayo (Perú), elevándolo a la dignidad episcopal como Obispo Titular de la Diócesis de Sufar. El 7 de noviembre tomó posesión canónica de la Diócesis ante la presencia del Nuncio Apostólico. Y fue ordenado Obispo el 12 de diciembre, en la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Catedral de su Diócesis. 

Fue Obispo de Chiclayo desde el 26 de septiembre de 2015. Como obispo de Chiclayo (2015-2023), priorizó visitas a comunidades rurales y programas contra la desnutrición infantil, reflejando la "Iglesia en salida" franciscana.

En marzo de 2018 asumió el cargo de segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana para el periodo 2018-2023. El Papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020. 

El 15 de abril de 2020, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis del Callao. 




Más en Andina:




(FIN) ICI/RRC

Publicado: 8/5/2025