Los hallazgos de la investigación arqueológica iniciada hace 18 años en Pacopampa permiten sostener que al menos en el primer milenio anterior a nuestra era ya se empezaban a consolidar en los Andes del Perú ciertos liderazgos y autoridades emergentes de carácter sacerdotal religioso que fueron el motor de la dinámica social y de la construcción y renovación continua de los templos durante los siguientes 600 a 700 años.
Así lo sostuvo el arqueólogo Juan Pablo Villanueva Hidalgo, investigador principal del Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA) Pacopampa, ubicado en la provincia de Chota, región Cajamarca, que comenzó en el año 2005 gracias a un convenio entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Museo Nacional de Etnología del Japón.
“El hallazgo de esta tumba brinda un aporte adicional para entender el desarrollo del surgimiento del poder en la sierra norte del Perú, a través de estos grupos sacerdotales de élite, y complementa a anteriores investigaciones realizadas por el PIA sobre los orígenes de las sociedades andinas y su complejidad. Podemos ahora tener una idea de que, al menos 1,000 años atrás, se construyeron templos religiosos y manejaron una agenda de intercambios comerciales y de ideas a través de los Andes”, argumentó en entrevista con la Agencia de Noticias Andina.
Villanueva Hidalgo refirió que hasta el año pasado se tenía los hallazgos de la Dama de Pacopampa y del Sacerdote de la Serpiente-Jaguar que correspondían a lo que los investigadores denominan la fase II de Pacopampa, que corresponde aproximadamente a los años 700 a 500 antes de Cristo.
Agregó que, sin embargo, los descubrimientos alcanzados este año, como la tumba del
Sacerdote de 3,000 años antes del presente, corresponde a la
fase I de Pacopampa, es decir entre 1,300 y 1,000 años antes de Cristo o 300 a 500 años antes de la fase II.
“Estas tumbas encontradas este año y el anterior no tienen objetos metálicos de oro o plata, pero si tienen otro tipo de ofrendas, así como cinabrio proveniente de Huancavelica y cuentas de piedra traídas del sur peruano y de moluscos marinos como spondylus y strombus procedentes del golfo de Guayaquil, por ejemplo”, anotó.
Evidencias más antiguas que en Chavín o Kuntur Wasi
Villanueva Hidalgo destacó que Pacopampa muestra evidencias más antiguas en el fenómeno social y político que sitios arqueológicos como Chavín o Kuntur Wasi.
“Pacopampa está dando luz a que debemos pensar que la complejidad social se remonta a una época mucho más temprana de la que hace pocos años los arqueólogos teníamos idea”, subrayó.
Trabajo de gabinete y análisis molecular
Tras terminar la temporada de trabajo en campo, el equipo del Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA) Pacopampa ahora se desarrolla la fase de análisis de gabinete y de laboratorio que incluye el ordenamiento y la digitalización de los datos, entre otros.
También se realizará el fechado con radiocarbono de las muestras óseas, del colágeno presente en los huesos y dientes, entre otros que permitan precisar detalles como la edad del sacerdote, cómo se alimentaba y si tuvo, como se sospecha a priori por la observación de la osamenta, alguna intervención en el cráneo, entre otros aspectos importantes.
“Este personaje va a ser diferenciado respecto a sus contemporáneos. La remodelación craneana que presenta el sacerdote nos permite suponer que tenía cierto nivel de liderazgo para dirigir un grupo social”, manifestó.
Estimó que, por tratarse de un proceso complejo, dado que los análisis deben realizarse en el extranjero donde existen los equipos especializados para tal propósito, los resultados se estarían conociendo aproximadamente en abril o mayo de 2024.
Asimismo, el equipo del PIA Pacopampa tiene previsto retomar las excavaciones y demás actividades en campo en julio o agosto de 2024. “Vamos a volver a excavar esas zonas donde encontramos las tumbas porque, por ejemplo, las que corresponden al sacerdote de los pututos y al sacerdote de hace 3,000 años se encuentran a solo dos metros de distancia, aunque el primero es más antiguo”, dijo.
Añadió que también se harán análisis de ADN para saber si se trata de linajes familiares que heredaron el poder sacerdotal en esta parte del país. “Los análisis de ADN precisarán si había un nivel de parentesco entre estos personajes. Solo mediante este método puede evaluarse esa posibilidad. No hay otra manera”, apostilló.
“Estos hallazgos importantes de contextos funerarios que venimos registrando en Pacopampa nos brindan información, pero a la vez muchas preguntas que tenemos que ir resolviendo poco a poco y por ello necesitamos más temporadas de trabajo de campo y análisis de gabinete”, enfatizó.
Villanueva Hidalgo remarcó que Pacopampa ofrece contextos funerarios que no han sido encontrados hasta el momento, por ejemplo, en Chavín de Huántar.
“Pacopampa, Kuntur Wasi, Chavín, Chankillo y muchos otros surgieron en diversas zonas de la costa, la sierra y la selva del Perú durante el periodo Formativo, cuando empiezan a desarrollarse aspectos diferentes de las sociedades y a surgir innovaciones tecnológicas que van a ser la base de la civilización andina”, subrayó.
Publicación de investigación en revista internacional
Los detalles del trabajo de investigación en el
sitio arqueológico Pacopampa han sido documentados y publicados en la edición 117 de la prestigiosa revista
World Archaeology mediante el artículo titulado
“El Sacerdote de Pututus: desenterrando una tumba andina única”.
Se trata de un extenso artículo de ocho páginas que brinda en detalle los pormenores de la investigación arqueológica que permitió descubrir a personajes claves como el sacerdote de los pututos, la dama de Pacopampa y el sacerdote de la serpiente-jaguar.
Centro de Interpretación
En otro momento, Villanueva Hidalgo recordó también que está pendiente de ejecución un proyecto de inversión pública denominado “Instalaciones turísticas y construcción de un Centro de Interpretación en Pacopampa”, que busca la construcción de un Centro de Interpretación en el pueblo de Pacopampa, ubicados a dos kilómetros del sitio arqueológico.
Este proyecto se encuentra actualmente en manos del Plan Copesco Nacional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y está en proceso de evaluación, sin presupuesto asignado todavía.
“Esperamos que las autoridades del Plan Copesco tengan en consideración este proyecto de inversión pública, teniendo en cuenta el impacto positivo a nivel nacional e internacional que viene teniendo la investigación arqueológica en Pacopampa”, manifestó.
Villanueva Hidalgo consideró que un Centro de Interpretación contribuiría notablemente al incremento de visitas turísticas que ya se realizan a Pacopampa, además de constituirse en un elemento de desarrollo cultural, educativo y turístico para la provincia de Chota y la región Cajamarca, sumándose a la importante oferta turística de la Ruta Moche y Kuélap, en la costa y sierra-ceja de selva norte del país, por ejemplo.
Villanueva refirió que el proyecto para la construcción del Centro de Interpretación fue transferido a fines del año anterior y se consolidó este año por parte del Gobierno Regional de Cajamarca al Plan Copesco Nacional.
“El Gobierno Regional de Cajamarca elaboró el expediente técnico del proyecto, pero lamentablemente no lo pudo ejecutar y por ello lo transfirió al Plan Copesco Nacional. Actualmente se están absolviendo algunas observaciones al expediente técnico y esperamos que se pueda materializar para beneficio no solo de la población de Pacopampa sino de la provincia de Chota y de la región Cajamarca en general”, apuntó al indicar que el presupuesto estimado para concretar esta obra bordea los 10 millones de soles.
Prevención ante El Niño
El arqueólogo Pablo Villanueva señaló que, si bien se han tomado las medidas de protección establecidas por las autoridades sectoriales para proteger el sitio arqueológico al término de cada trabajo de campo, se requiere de todas maneras el apoyo del
Ministerio de Cultura para consolidar estas medidas que preserven este patrimonio frente al impacto de eventos como el fenómeno
El Niño, sobre todo en lo referido a las lluvias intensas.
“Las excavaciones que realizamos son posteriormente cubiertas adecuadamente tal como manda el reglamento de intervenciones arqueológicas del Ministerio de Cultura. Además, en la parte principal del edificio de Pacopampa hemos hecho conservación de monumentos. Tenemos un sistema de drenaje pluvial para evacuar el agua en caso de lluvias, y hay que decir que llueve mucho en esta parte del país en enero, febrero y marzo. Sin embargo, existe preocupación por un impacto de El Niño con intensidad fuerte y estamos alertas con la colaboración de la población de Pacopampa que nos mantiene informados sobre lo que acontece cuando no estamos allí. Tras conocer que el Ministerio de Cultura está tomando cartas en este asunto y tiene previsto invertir en la protección de sitios arqueológicos a nivel nacional, esperamos que pueda incluir a Pacopampa en la lista de sitios a proteger y conservar. Todavía no tenemos la confirmación de este apoyo, pero esperamos ser considerados”, expresó finalmente.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina: