Osiptel: no queremos que se reduzca número de operadores móviles en Perú [Entrevista]

Organismo regulador señala que la competencia en el mercado de telefonía móvil e internet favorece a los usuarios

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

08:50 | Lima, set. 12.

El presidente ejecutivo (e) del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), Jesús Guillén, señaló que no debería reducirse el número de operadores móviles en el Perú, con el objetivo de sostener la competitividad en el mercado nacional.

En entrevista con el diario oficial El Peruano, el funcionario destacó que la competencia en el mercado de telefonía móvil e internet favorece a los usuarios, además considera necesaria una nueva Ley de Telecomunicaciones.

- ¿Cuál es el balance de Osiptel sobre el desempeño del mercado de telecomunicaciones en el Perú durante los últimos años?

- El rol del Osiptel se ha centrado en promover la competencia entre las empresas, de manera que en este proceso competitivo cada una de ellas quiera obtener la mayor cantidad de mercado, ofreciendo tarifas mucho más bajas y cada vez con mayor cobertura y mayor calidad. Ahí también ha ayudado mucho el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) porque gracias a la asignación de nuevas frecuencias han participado nuevas empresas, porque de lo que prácticamente eran dos operadoras de telefonía móvil ahora tenemos cuatro jugadores grandes (Claro, Integratel, Bitel y Entel) y eso ha sido muy importante. Ahora, lo que pretendemos es que esta presión competitiva continúe en favor de los usuarios para un buen servicio de calidad y con mejores precios.

- ¿Hay espacio para la entrada de nuevos competidores en telefonía móvil?

- La experiencia internacional demuestra que cuatro operadores ya es bastante y puedo manifestarle. Por ejemplo, en Francia, donde eran cuatro y ahora van a ser tres, porque la Sociedad Francesa de Radiotelefonía no ha podido soportar la presión competitiva y probablemente la absorba otra empresa del sector. Entonces, veo complicado el ingreso de nuevos operadores, además, como es de conocimiento público tenemos a una empresa que está en proceso concursal. Pero lo que nosotros no queremos es que se reduzca el número de operadores compitiendo en el mercado.

- ¿Qué se debería hacer para conseguirlo?

- Creo que, a pesar de esa circunstancia, bajar la presión regulatoria puede ayudar a que todas las operadoras sigan en un proceso competitivo sano.




- En el mercado del servicio de internet se están consolidando nuevas empresas, incluso, hay compañías pequeñas…

- Exactamente, hay muchas empresas pequeñas, los números son extraordinarios, hay mayor competencia en internet porque ahí el nivel de inversión no es tan alto y la permisología es más sencilla, lo cual es favorable.

- ¿Qué debería contemplar la nueva Ley de Telecomunicaciones?

- La actual Ley de Telecomunicaciones tiene décadas, es decir, cuando comenzó la reforma de las telecomunicaciones en el Perú, con la privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT), para lo cual fue necesario hacer un nuevo marco legal. Ya estamos en el 2025 y no ha sido modificada, excepto en algunos artículos, pero en lo fundamental, referido al cambio tecnológico, hay un desfase tremendo, por eso necesitamos una nueva ley que tome en cuenta los cambios en el mercado, la tecnología y las definiciones, entre otros aspectos, de manera que las empresas se manejen en un entorno moderno.

- Y también el organismo regulador…

- Por ejemplo, hay muchas cosas que quisiéramos hacer como Osiptel, pero el marco regulatorio general llamado Ley de Telecomunicaciones nos lo impide y tenemos que recular.

- ¿Osiptel presentará una propuesta o trabajará conjuntamente con el MTC para una nueva Ley de Telecomunicaciones?

- Nosotros no tenemos iniciativa parlamentaria, pero el MTC si lo tiene y habrá una mesa técnica que seguramente abordará este tema en su agenda.

- ¿Cómo ayudaría la desregulación en el mercado de telecomunicaciones?

- La regulación también tiene un costo para los privados y eso termina afectando.




- Hace años se observaba que una traba para el desarrollo del sector de telecomunicaciones era la dificultad para la instalación de antenas, sobre todo por la resistencia de las municipalidades en otorgar permisos. ¿Cómo ha evolucionado este tema?

- Creo que las municipalidades han cambiado bastante, pero todavía hay algunas que son reacias, aunque son menos. Además, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones dio indicaciones legales para que, más allá de lo que pueda decir el municipio, se instalen y después se vea cómo se arregla la situación, como una suerte de regularización. Pero creo que ya la literatura científica y, debo reconocer, el periodismo nos ayuda mucho, porque, por ejemplo, el doctor Elmer Huerta ha sido consultado en varias oportunidades sobre el impacto de las frecuencias radioeléctricas que emiten las antenas y los celulares, y toda la literatura científica revela que no hay un impacto. Sin embargo, sucede que todavía la información no se filtra totalmente y por eso es que hay alguna resistencia, pero la población tiene un control social muy fuerte y si el municipio dice que no, ellos no tienen servicio y ahí se está un conflicto.

- ¿La nueva Ley de Telecomunicaciones también debería apuntar sobre este tema para facilitar la instalación de antenas?

- Claro, eso se tendría que evaluar muy nítidamente para ver quién finalmente tiene las competencias. Hay algunas municipalidades como de San Borja y San Isidro que podrían hacerlo, pero vería que otras municipalidades no pueden hacer ese tipo de trabajos, por lo cual simplemente dicen no, a pesar de que la población dice que quiere la antena y el servicio de telecomunicaciones.


Más en Andina:



(FIN) NDP/CNA
JRA

Publicado: 12/9/2025