Como parte del estudio y la propuesta de reforma integral del sistema de administración de justicia en el Perú, realizada por la Comisión Especial de Alto Nivel Multipartidaria del Congreso de la República, el presidente ejecutivo (e) del Osiptel, Jesús Guillén, participó en la sesión para explicar las acciones del ente regulador, las materias de resolución de conflictos relacionados con los servicios de telecomunicaciones, problemática y propuesta para reducir la judicialización de los casos.
“Osiptel no busca ser solo un órgano sancionador. No tenemos una voluntad punitiva; nuestro objetivo es que la competencia en el mercado, dentro del marco de una regulación inteligente, permita que las empresas oferten servicios de telecomunicaciones con la mayor calidad posible, con tarifas que sustenten las exceptivas de los abonados y de las empresas, el nivel de crecimiento de las inversiones y el crecimiento del sector”, dijo Jesús Guillén.
Agregó que, en ese contexto, cuando el Osiptel verifica desviaciones del comportamiento empresarial en el cumplimiento de sus obligaciones y aplica multas, muchas veces, las dudas y la expectativa que en otros fueros les den la razón, las lleva a la judicialización de las multas impuestas.
Sostuvo que el 82% de las multas son cuestionadas por las operadoras ante el Poder Judicial y que, tras un largo proceso de entre seis y diez años, dicha entidad confirma en un 100% la validez de las multas y el carácter técnico de las decisiones del regulador. Sin embargo, este proceso implica un desperdicio de tiempo y recursos tanto para las empresas como para el Osiptel y el propio sistema judicial, lo que retrasa el desarrollo del sector.
Además, Jesús Guillén indicó que esta dilatación de los plazos se debe a la existencia de normas legales que permiten el uso de recursos inadecuados, los cuales deberían ser revisados y eliminados por la Comisión Especial de Alto Nivel Multipartidaria del Congreso. En apoyo a esta propuesta, mencionó que poco más del 18% de las multas no son judicializadas y siguen su trámite normal, lo que evita costos innecesarios de tiempo y dinero.
Reafirmó que el Osiptel no tiene incentivos punitivos ni recaudatorias, puesto que el dinero recaudado no queda en su caja, sino que son transferidos al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que dispone su utilización final.
“Frente a estos hechos, las multas han disminuido porque las empresas están entendiendo y adaptándose a las normas que hemos impulsado durante años” expresó.

En línea con su compromiso de mejorar la atención al usuario, y reducir el nivel de multas, el funcionario resaltó que el Osiptel implementó la plataforma digital Checa tu caso, que busca resolver problemas sin que estos lleguen a reclamos formales. En el 2024, el 72% de los casos fueron solucionados en esta etapa previa.
Recordó que el Osiptel cuenta con el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos de Usuarios (TRASU), resuelve controversias entre empresas y también actúa como agencia de competencia en el sector.
Crecimiento del sector telecomunicaciones
El presidente ejecutivo (e) del Osiptel anotó que “el mercado de telecomunicaciones en el Perú es uno de los más dinámicos y competitivos. Tanto el servicio móvil como el internet fijo están en constante crecimiento, sostenidas por una tasa anual de incremento de inversiones del 7.17% entre 2020 y 2023”.
Destacó que el acelerado avance tecnológico que caracteriza al sector como la llegada y masificación de tecnologías como 5G, internet de las cosas e inteligencia artificial (IA), elevará el crecimiento sector, y la constante calificación de los usuarios, el crecimiento de la demanda de servicios de alta calidad, para lo cual se requiere un entorno legal ágil y eficiente.
Jesús Guillén precisó que, desde 2007 hasta 2024, la tasa de crecimiento anual en líneas móviles ha sido de 6.14%. “En la economía nacional, eso es extraordinario. No hay muchos sectores con ese nivel de expansión”, manifestó.