Andina

Nuevos hallazgos arqueológicos en Montegrande evidencian que es foco civilizatorio peruano

Trabajo de 12 años en sitio arqueológico espera poner en valor turístico con S/ 10 millones del Plan Copesco

Recientes hallazgos en las inmediaciones del sitio arqueológico Montegrande, ubicado en la provincia cajamarquina de Jaén, evidencian su condición de “foco civilizatorio” y apuntan a redefinir los orígenes de la civilización andina y reafirmar la hipótesis que hace cien años sostuvo el arqueólogo Julio C. Tello respecto a que el origen de la civilización andina peruana se encuentra en la Amazonía. Foto: Quirino Olivera Núñez.

Recientes hallazgos en las inmediaciones del sitio arqueológico Montegrande, ubicado en la provincia cajamarquina de Jaén, evidencian su condición de “foco civilizatorio” y apuntan a redefinir los orígenes de la civilización andina y reafirmar la hipótesis que hace cien años sostuvo el arqueólogo Julio C. Tello respecto a que el origen de la civilización andina peruana se encuentra en la Amazonía. Foto: Quirino Olivera Núñez.

11:19 | Cajamarca, oct. 20.

Por Luis Zuta Dávila

Recientes hallazgos en las inmediaciones del sitio arqueológico Montegrande, ubicado en la provincia cajamarquina de Jaén, evidencian su condición de “foco civilizatorio” y reafirman con mayor solidez la hipótesis que hace cien años sostuvo el arqueólogo Julio C. Tello respecto a que el origen de la civilización andina peruana se encuentra en la Amazonía.

Uno de estos hallazgos es una capa de tierra de color rojo que cubre horizontalmente una plataforma sobre la cual está construido el Templo de Montegrande, cuya arquitectura tiene forma de espiral y que se puede apreciar sobre todo en el centro de la espiral, reveló en entrevista con la Agencia de Noticias Andina el arqueólogo Quirino Olivera Núñez, investigador principal en este sitio arqueológico.


“Parece que la capa de tierra roja fue colocada en estado fresco porque se aprecian las huellas de las piedras que estaban tapando la entrada a la tumba”, manifestó.


Asimismo, se encontró una pieza de cerámica que representa la cabeza de un jaguar u otorongo, animal amazónico considerado sagrado en las culturas preincas, que estaba boca abajo y al costado de un “ritual de culto al fuego” o gran quema que constituye un evento posterior en el periodo Formativo Temprano, refirió.


Sobre esta figura felina, Olivera Núñez considero que se trataría de un antecesor de las emblemáticas “Cabezas clavas” del templo de Chavín de Huántar, cuyos rostros aluden también al jaguar u otorongo.


“Esto refuerza la hipótesis de Julio C. Tello quien consideraba que el origen de la civilización andina se encontraba en la Amazonía”, enfatizó el arqueológico que investiga en el sitio arqueológico Montegrande desde hace 12 años y presidente de la Asociación de Investigación Científica de la Amazonía de Perú (Asicampe).



Sitio arqueológico Montegrande


El sitio arqueológico Montegrande se encuentra ubicado a 3.5. kilómetros al sur de la ciudad de Jaén, a unos 10 minutos de su Plaza de Armas, en las inmediaciones del sector Montegrande. 


El 17 de noviembre del 2009, este sitio arqueológico fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. El 8 de mayo de 2021 se publicó la Resolución Viceministerial N° 000103-2021 VMPCIC/MC en el diario oficial El Peruano, que modifica la clasificación y denominación de paisaje cultural arqueológico Montegrande, por el de sitio arqueológico Montegrande.  


El 10 de agosto del año 2021, mediante la Partida Registral N° 02082809, el sitio arqueológico Montegrande ha sido inscrito en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).     


El arqueólogo Quirino Olivera recordó que, al inicio de la intervención arqueológica en el año 2010, los pobladores que habitan en el entorno al sitio arqueológico Montegrande habían convertido el lugar en un botadero de basura. 


Importancia de huaca Montegrande


“Cuatro meses de excavaciones arqueológicas permitieron descubrir la primera arquitectura monumental de la Amazonía de 5,300 años de antigüedad. Siempre se creía que, en la Amazonía de Perú, que ocupa el 60% del territorio nacional, los únicos seres humanos que la habitaron fueron hombres semidesnudos organizados en bandas o tribus salvajes dedicados a la caza, pesca y la recolección de frutos silvestres. Se decía que la pobreza de los suelos y la densa vegetación impidieron el desarrollo de la agricultura intensiva y con ella el surgimiento de sociedades complejas capaces de construir arquitectura monumental como la que se conoce en la costa y sierra de nuestro Perú”, comentó.  


Olivera Núñez sostuvo que la arquitectura monumental descubierta en Montegrande, construida bajo conceptos ideológicos sagrados, está señalando el “amanecer de la civilización peruana en la Amazonía” y demuestra la validez de la hipótesis de Julio C. Tello, quien, al examinar la presencia de las imágenes del jaguar, el caimán y el águila arpía en Chavín de Huántar sostuvo que el origen de la civilización andina se encentraba en la Amazonía, donde también se inició el culto religioso prehispánico que después se consolida en Chavín de Huántar.    

Arquitectura en forma de espiral


El arqueólogo aseveró que las investigaciones arqueológicas durante doce años (2010 al 2022), han permitido descubrir una singular arquitectura en forma de espiral que estaría representando “el camino del viaje del alma después de la muerte”. 


“La espiral también representa el símbolo más antiguo y universal en la historia de la humanidad. Expresa la unión y la reconexión espiritual e intuitiva del hombre con el universo y con Dios”, explicó. 


Añadió que la espiral también está relacionada con el inicio de las siembras, con la concepción, el parto y la prosperidad de una generación sobre la anterior. “La arquitectura en forma de espiral de Montegrande tiene como su único referente similar a la arquitectura en forma de espiral descubierta en la naciente del rio Chinchipe en Palanda, Ecuador”, anotó. 


Investigación binacional


Quirino Olivera destacó que las investigaciones arqueológicas en Montegrande se vienen desarrollando gracias a un convenio de apoyo interinstitucional entre el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador (Capítulo Perú), la Municipalidad Provincial de Jaén, el Gobierno Regional de Cajamarca y la Asociación para la Investigación Científica de la Amazonía (Asicampe), la cual mediante la Resolución Directoral No 174-2021/DCIA/MC., tiene la autorización del Ministerio de Cultura para desarrollar el “Programa de Investigación Arqueológica Marañón, con fines de conservación y puesta en valor, (PRIAM), Jaén-Cajamarca”, por un periodo de cuatro años (2021 al 2024).


Puesta en valor turístico


El investigador principal del sitio arqueológico Montegrande dio a conocer que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través de Plan Copesco Nacional, realizará una inversión de 10 millones de soles para la ejecución del proyecto “Mejoramiento de los servicios turísticos públicos del entorno del Santuario Arqueológico Montegrande, distrito Jaén, provincia Jaén, departamento Cajamarca”.


Inicio de las excavaciones


Detalló que este proyecto permitirá la construcción de infraestructura turística que facilite la puesta en valor turístico del monumento arqueológico Montegrande, dentro de la cual está incluida la colocación de una cubierta permanente para excavar la posible tumba sepultada en el centro de la arquitectura en forma de espiral. “Es posible que existan hasta dos sepulturas”, aseveró Olivera Núñez.


Refirió que con el proyecto de puesta en valor también se considera la construcción del Centro de Interpretación para exhibir el patrimonio arqueológico mueble recuperado en los doce años de investigaciones arqueológicas y que está compuesto por alrededor de 1,500 piezas que están actualmente bajo custodia de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca.


Otras obras a ejecutarse son la habilitación de una playa de estacionamiento para acceder con comodidad al sitio arqueológico Montegrande, la mejora de los accesos, la construcción de un cerco perimétrico y la iluminación del monumento arqueológico que será expuesto a la visita turística incluso en horario nocturno, afirmó Olivera Núñez. 


“Antes de aprobar la inversión pública de 10 millones de soles, el Mincetur realizó una evaluación sobre el potencial turístico que tiene el sitio arqueológico Montegrande, habiendo llegado a la conclusión que la puesta en valor de Montegrande y la ciudad de Jaén tiene las condiciones suficientes como para funcionar como ‘ciudad soporte’ del Circuito Turístico Amazónico del Nororiente de Perú”, comentó.


Resaltó que Jaén cuenta con servicios e infraestructura básica, energía, caminos de acceso, servicio de telecomunicaciones, accesibilidad aérea con vuelos diarios Lima-Jaén-Lima y accesibilidad terrestre con conexiones a las regiones de Lima, La Libertad, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martin. 


Agregó que la conexión con Ecuador, a través del IV eje vial que une al Perú con Ecuador es importante para promover el turismo receptivo. “La puesta en valor de Montegrande permitirá captar parte del segmento turístico que a través del aeropuerto de Shumba en Jaén visitan el complejo arqueológico de Kuélap en la región Amazonas, evitando que Jaén solo sea una ciudad de tránsito”, enfatizó Olivera Núñez.


Cuna del cacao


Quirino Olivera subrayó que otro importante logro de las investigaciones arqueológicas binacionales en Montegrande y Palanda, junto a otros sitios arqueológicos ubicados en torno a los ríos Chinchipe, Marañón y Utcubamba de gran antigüedad y singularidad, hacen de este espacio geográfico un potencial donde se encuentra el origen cultural y de domesticación de especies vegetales muy importantes a nivel mundial como el cacao (Theobroma cacao)


Refirió que en Palanda los arqueólogos han identificado el cacao más antiguo del mundo de 5,300 años de antigüedad, y en la selva del Marañón, cercana a Montegrande, se encuentran hasta doce variedades de cacao nativo, lo que muestra la alta variabilidad genética existente y, por tanto, el centro de origen de la domesticación de la especie. 


“Es muy probable que, al desvelar la tumba del personaje de la más alta jerarquía religiosa del templo, sepultada en el centro de la arquitectura en forma de espiral de Montegrande, se encuentren también las evidencias del cacao más antiguo del mundo”, remarcó Olivera Núñez.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Video: Montegrande: hallazgos arqueológicos evidencian que es foco civilizatorio peruano
portada
Publicado: 20/10/2022