Nuevo Ranking QS: 4 universidades peruanas entre las 100 mejores de Latinoamérica

Por primera vez

QS es una firma fundada en Londres en 1990, especializada en proveer servicios, datos y análisis para el sector universitario. Foto: ANDINA/Difusión

QS es una firma fundada en Londres en 1990, especializada en proveer servicios, datos y análisis para el sector universitario. Foto: ANDINA/Difusión

16:09 | Lima, oct. 2.

Por Jhaen Miranda

Por primera vez, cuatro universidades peruanas han logrado posicionarse entre las 100 mejores de América Latina y el Caribe. El reconocimiento proviene de la nueva edición del QS World University Rankings 2026: Latin America and The Caribbean, elaborada por la consultora británica QS Quacquarelli Symonds, referente mundial en análisis y medición de la calidad universitaria.

QS es una firma fundada en Londres en 1990, especializada en proveer servicios, datos y análisis para el sector universitario. Se ha ganado una reputación global por elaborar uno de los listados más influyentes de universidades en el mundo: el QS World University Rankings, que cada año es consultado por millones de estudiantes, académicos y medios de comunicación. Su objetivo es ofrecer información comparativa sobre calidad educativa, investigación, empleabilidad y proyección internacional de las instituciones de educación superior.



Perú en el Top 100


En esta edición, participaron más de 400 universidades de América Latina y el Caribe, siendo Brasil el país más representado (130 instituciones), seguido de México y Colombia (67 cada uno). Perú, con 25 universidades en el ranking, muestra un crecimiento sostenido en reputación internacional y producción científica, aunque enfrenta retos en financiación y en la mejora de la proporción docente–alumno.

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) es una de las cuatro que se ubican en el top 100 regional. Encabezando la lista nacional, mantiene el puesto 15 en Latinoamérica, gracias a su sólida reputación académica (11°) y de empleadores (10°), además de avances en indicadores como relación entre el número de profesores y el de estudiantes, y en la red internacional de investigación.


La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la decana de América, subió al puesto 44, impulsada por su reputación académica (29°) y entre empleadores (33°).


La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) se ubica en el puesto 70, con fortalezas en investigación científica y formación médica, aunque descendió en el ranking respecto al año anterior (60).


Finalmente, la Universidad de Lima fue la gran sorpresa. Escaló siete posiciones y alcanzó el puesto 94, su mejor ubicación histórica, gracias a mejoras en empleabilidad e investigación.


El ranking también resalta a otras universidades nacionales en el Top 200, como la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Agraria La Molina y la Universidad de Piura.


¿Cómo se elabora el QS Ranking?


El ranking regional de QS se construye a partir de una metodología que combina datos cuantitativos con encuestas a gran escala. Entre los indicadores más relevantes se encuentran:

Reputación académica: opiniones de más de 100 mil expertos e investigadores a nivel global.

Reputación entre empleadores: percepción de empresas y reclutadores sobre la preparación de los egresados.

Investigación científica: medida por el número de publicaciones, citas por paper y proporción de docentes con doctorado.

Red internacional de investigación: nivel de colaboración con instituciones extranjeras.


Avances para la Educación Superior


Para Ben Sowter, vicepresidente senior de QS, el Perú muestra avances claros en reputación internacional. "Cabe destacar que 16 instituciones mejoraron en reputación académica, lo que refleja un creciente reconocimiento mundial, mientras que ocho se situaron entre las 100 mejores de la región en reputación entre los empleadores, un factor cada vez más importante, ya que los estudiantes dan prioridad al rendimiento de la inversión y a los resultados profesionales".

Sin embargo, los retos persisten. El ratio docente–alumno se ha visto afectado por restricciones presupuestales, la producción científica aún es limitada y solo tres universidades peruanas se ubican entre las 200 mejores en impacto de investigación medido por citas por publicación. 

En el indicador de papers por facultad, 18 instituciones peruanas se encuentran fuera del top 200, lo que evidencia la necesidad de mayor inversión en investigación y desarrollo académico.



El escenario regional


En el panorama latinoamericano, Chile se quedó con el primer lugar gracias a la Pontificia Universidad Católica de Chile, que desplazó a la Universidade de São Paulo de Brasil. Este último país sigue dominando en número de instituciones con 130 universidades rankeadas, mientras que Perú suma 25, con tres nuevas incorporaciones este año.

La presencia de cuatro universidades peruanas en el Top 100 marca un antes y un después en la proyección académica del país. Si bien falta camino por recorrer en investigación y calidad docente, el resultado abre un nuevo capítulo para la educación superior peruana, cada vez más integrada en la competencia internacional.

Más en Andina:




(FIN) JMP/RRC

JRA

Publicado: 2/10/2025