Andina

Niños superdotados en el Perú: cómo identificarlos y explotar todo su potencial

Existen pocos centros especializados en el país y no hay un registro del número de personas con altas capacidades

Es importante considerar que lo diferente no es malo, si vemos un niño con mayor necesidad de aprender nuevas cosas que quizás no van con su edad, lo que necesitan es estimulación y cubrir las necesidades que ellos tienen, porque su estilo de aprendizaje es diferente. Foto: Héctor Vinces

06:51 | Lima, feb. 6

Por: María Fernández Arribasplata

Lo diferente no es malo. Cuando tenía 1 año, el pequeño Mariano ya sabía de memoria el abecedario, algo que sorprendió a su madre. Desde entonces ella notaba que su hijo no se comportaba como el común de los niños de su edad. Ahora Mariano tiene 8 años, es inquieto, muy curioso y disfruta conversar sobre el espacio, los números y los minerales. Sus padres acaban de enterarse que su único hijo es un niño con altas capacidades ¿De qué trata eso? En esta nota intentaremos explicarlo, tal vez tienes un niño superdotado en casa y todavía no lo sabes.



¿Por qué Mariano se comporta así?, ¿Será un niño autista?, ¿A dónde debemos llevarlo? Fueron algunas interrogantes que tenían los padres de Mariano antes de ser diagnosticado como un niño con altas capacidades. Obtener respuestas demoró casi 8 años, varias citas con el psicólogo y en esa búsqueda de orientación llegaron a CODIGGO, un centro especializado para personas con altas capacidades y doble excepcionalidad, liderado por la psicóloga Catalina Florez.


Lee también: Robo de cuentas de WhatsApp crece en el Perú y estas son las principales modalidades

En entrevista con la Agencia Andina, la directora de CODIGGO y creadora del programa G12 - el cual existe desde hace tres años para detectar y dar acompañamiento a niños y adolescentes con altas capacidades y doble excepcionalidad - lamenta la poca visibilidad que tienen estas personas en nuestro país.

“No se sabe cuántos son o qué necesidades tienen. Hay algunas iniciativas pero todavía falta mucho, acceder a información sobre el tema puede ser el primer paso. Así como la mamá de Mariano son muchos los padres que tienen el mismo dilema y pocos encuentran respuestas”, comenta la psicóloga formada en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Gente peculiar

Cada 10 de enero se celebra el Día Mundial de la Gente Peculiar para honrar la singularidad de las personas que destacan por ser diferentes. Aprovechando esta efeméride, la psicóloga Florez reunió a varios niños del programa con sus padres para conversar sobre los temas que les apasiona como el espacio, la ciencia, los números y todo aquello que muchas veces no pueden hablar abiertamente porque son considerados como “raros”.

Es importante considerar que lo diferente no es malo. Si vemos un niño con mayor necesidad de aprender nuevas cosas que quizás no van con su edad, lo que necesitan es estimulación y cubrir las necesidades que ellos tienen, porque su estilo de aprendizaje es diferente. También pueden llegar a tener otro tipo de necesidades socioemocionales y necesitan conectar con otras personas que sientan que comparten algo en común”, explica Catalina Florez.


“Las personas con altas capacidades son aquellas personas que tienen un potencial por desarrollar y ese potencial viene con ellos, es algo innato, pero también necesitan de algunos apoyos de parte del ambiente y de algunas oportunidades para que pueda convertir ese potencial en alguna habilidad o talento en particular”, precisa.

Mientras que las personas con doble excepcionalidad, agrega la psicóloga, tienen un potencial. Es decir, son personas con altas capacidades pero al mismo tiempo pueden presentar algún “desafío” en algún área específica. Por ejemplo, desafíos relacionados a temas de aprendizaje, socializar con otras personas como es el caso de las personas que tienen el trastorno del espectro autista o pueden tener trastorno por déficit de atención e hiperactividad. “Son personas que tienen al mismo tiempo, una capacidad y una dificultad fuera de lo común”, añade.

Alertas para identificar a un niño con altas capacidades

Para la psicóloga Catalina Florez, existen cinco alertas a las que todo padre o madre de familia debe estar atento. La principal es que ellos presentan una necesidad de aprendizaje que no es común en la mayoría de personas.

“El niño es muy curioso, tiene muchos deseos de aprender y cuando encuentra algún tema de su interés tiende a profundizar mucho en ese tema. Por ejemplo: los números, el universo, el espacio, los colores o las banderas. Generalmente lo que encontramos es que hay algunos intereses que son muy peculiares o muy intensos", señala Florez.

Lee también: San Marcos apuesta por la investigación y la transferencia tecnológica en este 2024

Otras de las características es el poder de la imaginación. Muchos chicos tienen una imaginación muy vívida y por tener ese poder de imaginación tan marcado son confundidos con chicos con problemas de déficit de atención.

“Tienen un potencial tan grande para imaginar. Lo sientas en la clase y cuando el profesor o la profesora está repitiendo por tercera vez la introducción, el chico no se queda prestando atención a la clase, sino que su mente, su imaginación vuela y lo primero que pasa es que dicen que tiene déficit de atención y que necesita ser evaluado”, refiere la psicóloga.

Sumado a estas dos alertas, está el poder de las emociones o también conocidos como sobre excitabilidades, es decir, que son intensidades o sensibilidades innatas de muchas personas de altas capacidades. “Algo que les digo a las familias es que las personas con altas capacidades no están viendo las emociones con los ojos, ni con lentes sino que están viendo con una gran lupa. A veces pueden decir que los niños son muy intensos emocionalmente o en los adultos pueden decir que son muy dramáticos”, explica Florez.

A ello se agrega la cuarta alerta que es la sensibilidad sensorial o sensitiva, es decir, pueden ser muy sensibles a la luz, algunos sonidos, olores o el tacto. “Muchos tienen un tema terrible con las etiquetas de la ropa, por ejemplo”, señala.

La última alerta es el poder de la intensidad psicomotora. Los pequeños de altas capacidades tienen mucha energía y a menudo los confunden con hiperactivos. “Necesitan movimiento, cuando se expresan a veces lo hacen moviéndose mucho, pueden ser muy gestuales”, indica Catalina Florez.

Ante estas alertas, señala la especialista, los padres no deben asustarse sino todo lo contrario: buscar la manera de comprenderlos. “Lo que normalmente piensan los papás o algunos docentes, es que están actuando de una manera que no es igual al de la mayoría y entonces algo debe andar mal. Normalmente la ruta que siguen es ir con algún psicólogo por derivación del colegio porque lo piensan necesario. Es importante considerar que lo diferente no es malo,” explica Florez.

Detección y acompañamiento


Una vez identificadas estas alertas, el siguiente paso es la detección. En el país, son pocos los lugares especializados en el diagnóstico de personas de altas competencias y doble excepcionalidad, uno de ellos es CODDIGO. Para identificarlos, este centro realiza una serie de evaluaciones dependiendo de la edad de la persona. Pueden partir desde entrevistas hasta pruebas más rigurosas.

“Tenemos evaluaciones para niños, generalmente a partir de los cuatro o cinco años, también para adolescentes y adultos. Hacemos énfasis en todos estos indicadores que les he mencionado de altas capacidades. Evaluamos el tema de inteligencia, pero también el desarrollo neuropsicológico para ver si está dentro de lo esperado, quizás hay algunas áreas que están por encima. Evaluamos también la parte social emocional y a partir de los seis años la inteligencia creativa”, precisa.

Para este verano, CODIGGO ha decidido potenciar su programa y en alianza con algunas organizaciones como "Ciencia en tu Comunidad" y "Robbuild" brindarán talleres STEM, robótica y artes escénicas a los niños y adolescentes. Los grupos están divididos por edades desde los 5 hasta los 16 años y cada uno está conformado por un máximo de 8 niños. Actualmente se encuentra en proceso de inscripción, los interesados pueden contactarse a través de sus redes sociales.

“La invitación está abierta precisamente porque sabemos que muchos de ustedes como papás y como mamás han notado algunas de esas peculiaridades, algunas de estas alertas. Quizá están en busca de alguna ruta que les ayude a confirmar lo que sienten. Las puertas de CODIGGO están abiertas para que podamos brindarles orientación y acompañamiento si así lo desean, pero sobre todo para abrir un poco más esta conciencia acerca de la diversidad y de la importancia de atender a la población de altas capacidades y de doble excepcionalidad”, concluye.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina 
(FIN) MFA/SPV
JRA

Publicado: 6/2/2024