Museo Ferroviario de Tacna: atractivo turístico de visita obligada en la Ciudad Heroica

Recinto icónico recibió más de 40,000 visitas y se consolida como uno de los más importantes de Tacna

El Museo Ferroviario Nacional de Tacna se ha consolidado como uno de los más importantes atractivos turísticos y de visita imperdible en la Ciudad Heroica. Fotos: Luis Zuta Dávila.

07:18 | Tacna, jul. 31.

Con un registro récord de más de 40,000 visitas, el Museo Ferroviario Nacional de Tacna se ha consolidado como uno de los más importantes atractivos turísticos y de visita imperdible en la Ciudad Heroica. A continuación, conoce las claves para un exitoso recorrido por este notable recinto que nos muestra en detalle la historia y desarrollo de este masivo medio de transporte en el Perú y su protagonismo gravitante en el desarrollo y la identidad de la región más austral del país.

Entre las diversas y cautivantes joyas turísticas que nos ofrece Tacna destaca su Museo Ferroviario Nacional, único en su género en Sudamérica, dedicado principalmente a la historia del ferrocarril Tacna-Arica, el segundo más antiguo del Perú que está aún en servicio y el único de cobertura binacional en nuestro país.


La restauración integral y acondicionamiento de este museo ubicado en la antigua estación ferroviaria -en la intersección de las avenidas Gregorio Albarracín 402 y 2 de Mayo, a pocos metros del centro de la Ciudad Heroica- y reabierto al público en setiembre de 2023, contribuyen a que se convierta en el principal atractivo turístico de Tacna, con un enorme valor histórico y sociocultural.


La estación ferroviaria fue diseñada por el ingeniero inglés Walter Evans, quien también elaboró los estudios para la construcción del ferrocarril que uniría la ciudad de Tacna con el puerto de Arica.


La obra se construyó de acuerdo con el mandato del Congreso de esa época, según Ley del 18 de diciembre de 1851, norma que fue promulgada por el entonces presidente de la República, Rufino Echenique.


El 10 de Julio de 1852, el empresario José Hegan presento al Gobierno Peruano una propuesta para la construcción y explotación de un ferrocarril que, partiendo del puerto de Arica, comunique con la ciudad de Tacna, cubriendo una distancia aproximada de 60 kilómetros, tomando como base los estudios realizados por Walter Evans. 


En dicha propuesta se hizo una descripción técnica sobre las características del ferrocarril, la gradiente, ancho de terraplenes, características de puentes y obras de arte, estaciones y edificios, así como de la calidad y cantidad del material rodante y tractivo, necesarios para las operaciones del servicio.


El Gobierno peruano, después de estudiar y aprobar la propuesta, suscribió un contrato de construcción y explotación del servicio ferroviario con José Hegan, el 6 de agosto de 1852, el mismo que fue refrendado y elevado a escritura pública el 27 de agosto del mismo año.


La estación y el ferrocarril Tacna-Arica fueron puestos en servicio para transporte de público el 1 de enero de 1855, durante el segundo gobierno del entonces presidente Ramón Castilla.


La magnificencia de la flamante estación ferrocarrilera contribuyó a embellecer más la ciudad de Tacna. Su incidencia en el comercio, sobre todo con Bolivia, incentivó la actividad económica y social que estimuló mucho más el afán progresista de los tacneños de entonces.


Lamentablemente, la Guerra del Pacífico obligó a paralizar las actividades del ferrocarril binacional y con ello el progresivo abandono de la estación ferroviaria hasta más allá de la mitad del siglo XX.


El Museo Ferroviario de Tacna fue inaugurado el 27 de agosto de 1978 a partir de la antigua estación del ferrocarril Tacna-Arica, que casi dos años después, el 27 de julio de 1980, fue declarada Patrimonio Monumental de la Nación con la Resolución Ministerial 0928-80-ED emitida por el entonces Instituto Nacional de Cultura.


Desde julio de 2017 hasta julio de 2023, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través del Plan Copesco Nacional, se encargó de la restauración y mejoramiento del Museo y Estación del Ferrocarril Tacna-Arica.


El acondicionamiento y equipamiento de todos los ambientes del Museo Ferroviario representa un área de intervención de 8,300 metros cuadrados. La rehabilitación de la infraestructura comprendió el Edificio de Servicios Turísticos, el Edificio de Oficinas Administrativas, las Salas de Exposición, la Sala Documental, la Sala de Usos Múltiples, la implementación de servicios higiénicos, entre otros trabajos. 


Asimismo, la restauración de tres locomotoras, tres coches vagones, tres autocarriles de colección y la torre del reloj.


En tanto, los trabajos de museografía contemplaron la intervención de 10 ambientes, cuya arquitectura se caracteriza por ser de tipo industrial, con la instalación de infografías de modelos ferroviarios con la evolución histórica de las locomotoras, videos documentales (incluyen interprete de lengua de señas y subtítulos en inglés), esculturas que permiten reinterpretar el trabajo obrero, así como vitrinas y pedestales para la exhibición de piezas y documentos históricos.


También posee una colección de piezas de carácter ferroviario e industrial, entre los cuales destacan 246 piezas, registradas bajo la denominación de Bienes Culturales en el Registro Nacional de Bienes Culturales. Alberga documentos y fotografías de diferentes formatos, inventariadas por el Archivo Regional de Tacna.


La obra es inclusiva dado que cuenta con materiales en lenguaje braille: libro, paneles, maquetas, planos hápticos (en alto relieve y con textura) y cartillas. A nivel de la infraestructura cuenta con rampas y pisos podotáctiles (como guías hacia puntos de orientación) para personas invidentes.  

El Museo Ferroviario de Tacna cuenta con los siguientes salones:

Salón Histórico-Documental. En este espacio se exhiben fotografías y documentos relacionados con la Comisión Plebiscitaria, la Procesión de la Bandera del 28 de julio de 1901 y de la Locomotora N° 3. Asimismo, existen ejemplares de "La Voz del Sur", periódico editado por los hermanos Barreto durante la Ocupación de Tacna.


Salón Perú. Aquí se pueden apreciar murales fotográficos, así como gran variedad de piezas y maquinarias de los diversos ferrocarriles que funcionaron en Perú.


Salón Filatélico. En este recinto se exhibe una bella muestra fotográfica de la antigua Tacna, así como una valiosa colección internacional de estampillas alusivas al ferrocarril.


Salón Tacna y Arica. Espacio amplio que alberga una exposición relacionada con maquinarias, piezas, planos y documentos de la actividad del Ferrocarril Tacna-Arica.


Área de Fundición y Hormas. Ambiente donde se encuentran dos hornos para fierro fundido, como también para bronces, lo que permitía la fabricación de la mayor parte de piezas que requería el funcionamiento de las máquinas. Igualmente, se puede apreciar los moldes que se utilizaron para dichas fabricaciones.


Área de Máquinas. Salón que reúne antiguas locomotoras, coches para pasajeros de primera, segunda y tercera clase, un coche comedor, un autocarril de 1924 de lujosa factura, así como los vagones que sirvieron para llevar las tropas comandadas por el coronel José Joaquín Inclán rumbo a la batalla de Arica en la Guerra del Pacífico, donde él y miles de peruanos murieron heroicamente defendiendo la integridad del territorio patrio.


El horario de atención al Museo Ferroviario Nacional de Tacna es de martes a sábado, de 08:30 a.m. a 04:00 p.m. La tarifa de ingreso es de 10 soles para adultos nacionales, 15 soles para adultos extranjeros y de 5 soles para niños, estudiantes con carné, adultos mayores y personas con discapacidad.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 31/7/2025