MTC: nueva infraestructura busca aumentar conectividad de regiones con el mundo

Titular del sector, Aldo Prieto, destacó desarrollo de proyectos que cambiarán comercio internacional peruano

.

.

13:17 | Lima, nov. 28.

Las diversas y recientes obras de infraestructura ejecutadas y en ejecución en el Perú tienen un gran objetivo, como es aumentar la conectividad de todas las regiones del país con el mundo, en especial los 687 distritos que actualmente se han integrado al globo a través de las exportaciones, afirmó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto.

“Tenemos varios ejemplos como los casos de los distritos de Río Grande (Arequipa), Satipo o Yaya (Junín), que están enrumbando en el camino de la exportación con una oferta variada de productos, muchos de ellos con valor agregado, pero que necesitan una mejor conectividad para tener mayor acceso a nuevos mercados”, comentó durante su participación en el Foro sobre Zonas Económicas Especiales y Privadas (ZEEP) y presentación de la Hoja de Ruta del Ámbito de Desarrollo Integral de Chancay, organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Agregó que la reciente aprobación de la Ley 32449, Ley de las ZEEP, es una decisión estratégica de Estado que abre una nueva etapa de desarrollo para consolidar al Perú como un actor relevante en el comercio mundial. “Esta ley nos permite dar un paso decisivo hacia un nuevo ciclo de crecimiento, basada en infraestructura moderna y expansión de nuestras exportaciones”, precisó. 

Prieto sostuvo que las Zonas Económicas Especiales Privadas se convierten en un motor estratégico para el desarrollo industrial y la generación de empleo de calidad, mientras fortalecen al Perú como un proveedor de bienes con un valor agregado al mundo. 

“Por eso, tenemos que modernizar las infraestructuras, fortalecer puertos, carreteras y aeropuertos; así como consolidar corredores logísticos que garanticen que nuestra producción llegue de manera rápida y eficiente a los mercados globales”. 

En ese sentido, Prieto aseguró que su portafolio asumió con plena convicción la responsabilidad que le corresponde en este objetivo. “Estamos convencidos de que el eje Callao Chancay está llamado a convertirse en un auténtico motor de desarrollo económico y logístico, capaz de impulsar al Perú a fortalecer su posición dentro de la dinámica económica mundial”.

Inversiones


El titular del MTC sostuvo que esta visión responde un objetivo claro: integrar de manera eficiente el sistema logístico nacional, consolidar la logística como una política de Estado y promover un transporte multimodal, moderno y seguro y sostenible en el Callao.

En ese aspecto, resaltó que el Terminal de Contenedores Zona Sur refleja su expansión con una inversión superior a los 732 millones de dólares, ampliando el muelle en 1,050 metros cuadrados, incorporando nuevas grúas y aumentando su capacidad a 2.7 millones de TEU anuales




“Asimismo, el Terminal Multipropósito del Muelle Norte, con una inversión de 520 millones de dólares, viene modernizando la atención de carga general y graneles. En paralelo, en Chancay, el Estado continúa articulando la infraestructura complementaria que haga posible la operación plena de nuevo terminal multipropósito, conectándolo con corredores de logísticos y mejorando la movilidad regional para absorber la nueva demanda”, detalló Prieto.

Agregó que esta articulación logística se amplía con una visión ferroviaria de largo plazo. “Así, se cuenta con planes para el desarrollo del ferrocarril Chancay-Pucallpa o el ferrocarril Lima-Barranca, por poner algunos ejemplos”.

En el ámbito Vial, el ministro destacó el desarrollo del Anillo Vial Periférico, con una inversión de más de 3,000 millones de dólares, el cual avanza en la revisión de estudios y ajustes de ingeniería para garantizar un desarrollo sin interferencia. “Este megaproyecto descongestionará Lima y mejorará la conectividad con l,os ejes logísticos del Callao y Chancay”, precisó. 

En infraestructura aeroportuaria, destacó la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, lo que permitirá atender hasta 40 millones de pasajeros al año, así como también la ampliación de pistas, salas de embarque y un nuevo sistema de inspección, lo que fortalecerá al Callao como un nodo logístico integrado: puerto, aeropuerto y servicios complementarios en una sola plataforma territorial. 

“Todo este conjunto de obras y proyectos constituyen la base estructural de lo que será el eje logístico Callao Chancay, es decir, un corredor económico industrial y portuario que cambiará la manera de cómo el Perú participa en el comercio internacional”, puntualizó.


Más en Andina:




(FIN) VLA/JJN


Publicado: 28/11/2025