El ministro de Salud, César Vásquez, indicó que, a la fecha, se han inaugurado 45 nuevos establecimientos de salud y puesto en marcha el plan de hospitales de alta complejidad, en el marco de lo que calificó como una etapa de cambios importantes para el sistema sanitario peruano.
“Nos encontramos en un momento de transformación profunda porque estamos en marcha de una revolución en la salud con bases sólidas, para que el Perú sea líder en la salud pública en Sudamérica”, afirmó Vásquez, tras destacar que hospitales y centros de salud que antes estaban abandonados, hoy se han convertido en símbolos de esperanza.
Durante la ceremonia por el 90.° aniversario de creación institucional del Ministerio de Salud (Minsa) y el Día de la Medicina Peruana, el titular del sector informó que su gestión ha destrabado 57 obras que permanecían paralizadas durante más de una década, y que ya se firmaron contratos bajo la modalidad de gobierno a gobierno para la construcción del hospital regional de Trujillo, en La Libertad, y próximamente del hospital de alta complejidad de Piura, considerados modelos para la región.
En el sur, adelantó que en el primer semestre de 2026 se iniciará la construcción de los nuevos hospitales Manuel Núñez Butrón (Puno), Goyeneche (Arequipa) y Guillermo Díaz de la Vega (Abancay), todos de alta complejidad.
Lucha contra el cáncer y salud mental
Vásquez subrayó que la lucha contra el cáncer es una prioridad del actual gobierno, que en los últimos dos años duplicó el presupuesto para esta enfermedad. Esa inversión permitió mayor equipamiento para la detección temprana y la incorporación de cirugía robótica en instituciones como el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
“Hace pocos años, la mortalidad de los niños con cáncer era de 40 %, hoy se ha reducido a 10 %. Esa es la revolución de la que hablamos”, aseguró.
El plan sectorial contra el cáncer incluye además la cobertura de tratamientos de alto costo para enfermedades raras u huérfanas. Dio a conocer, también, que próximamente se realizará el trasplante de médula ósea en 4 niños en el INEN, superando una inversión de S/1 millón por niño.
Asimismo, el ministro destacó la ampliación de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) hasta los 18 años, así como la campaña contra el dengue que ha contribuido a reducir la mortalidad.
En materia de salud mental, resaltó la implementación de casi 300 centros comunitarios y 94 hogares protegidos para personas en situación de vulnerabilidad.
Modernización y salud digital
El funcionario informó que ya se han realizado más de 700 cirugías de alta precisión en hospitales nacionales mediante robots quirúrgicos, financiadas por el SIS, y que benefician a las poblaciones más vulnerables.
En paralelo, el país avanza hacia la digitalización del sistema con la ficha clínica electrónica y la próxima puesta en marcha de un centro de datos en Lima, además de otros en La Libertad y Huancavelica, con una inversión cercana a los 500 millones de soles.
“Esto permitirá que un paciente que se atiende en Lima pueda acceder a su historia clínica en cualquier comunidad indígena de frontera, y viceversa”, explicó.
Beneficios laborales
Finalmente, Vásquez destacó que en los últimos dos años se aprobaron ocho beneficios laborales y mejoras salariales para los trabajadores de salud, además de la creación de la primera maestría en salud pública financiada por el Ministerio de Salud (Minsa) a través de la Escuela Nacional de Salud Pública.